79.255,26 bolívares. Quizás más, pero en ningún caso un poco menos. Dicen que la vida no tiene precio, pero vivir en Venezuela, o al menos en noviembre de este 2015, tenía una tarifa: un poco más de 79 mil bolívares, más de 400% que en noviembre del año pasado, y más de ocho salarios mínimos actuales.
Es eso lo que se desprende del último estudio del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), cuyos números reportan un aumento de 13,4% con respecto al mes de octubre de 2015 (9.387,18 bolívares) y de 401,3% entre noviembre de 2014 y noviembre de 2015.
Del estudio destaca el incremento del precio del pollo en un 921,5%, al ubicarse en Bs.664 por kilo, 599 bolívares más de su precio oficial de Bs.65 por kilo. La carne para bistec, regulada en 250 Bs./kilo, se consigue en 1.480 bolívares, lo que representa 492% más del precio establecido unilateralmente por el Gobierno. La carne de res molida y la de lagarto se venden en 1.140,00 bolívares el kilogramo, 418,2% por encima del precio fijado en 220,00 bolívares.
Alimentos y escasez al alza
Diez de los once rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: cereales y productos derivados, 43,3%; grasas y aceites 36,9%; pescados y mariscos, 28,2%; frutas y hortalizas, 11,7%; leche, quesos y huevos, 11,6%; raíces, tubérculos y otros, 11,4%; carnes y sus preparados, 8,7%; salsa y mayonesa, 5,0%; granos, 4,6% y azúcar y sal, 4,3%. Solo uno de ellos, el café, mantuvo su precio de 620 bolívares el kilo. La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 1.997,11%.
Además del alza de los precios, los venezolanos debieron lidiar, una vez más, con la escasez, pues 23 de los 58 productos de la canasta alimentaria (39,65%) presentaron problemas de escasez: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, atún enlatado, pollo, carne de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, huevos, queso blanco duro, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, avena, pan, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo.
Más que el pan
Pero no solo de pan vive el hombre. Otros productos de la cesta básica, aunque no alimentarios, también se ausentaron de la estantería nacional. Si no trate de recordar la última vez que vio en uno de ellos el jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel tualé, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, gel fijador sin alcohol, jabón azul, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirinas, anticonceptivo Belara y Trental. Recuerde también si necesitó una jeringa y la pudo conseguir en una farmacia.
Variaciones
Entre otras variaciones de precios están los cereales y productos derivados, que aumentaron 43,3% al pasar de 3.035,60 a 4.351,20 bolívares, El pan canilla se vende en promedio en 50 bolívares la unidad y el campesino, en 80 bolívares. La harina de maíz se vende en unos 60 bolívares, subiendo 215,8% por encima del precio controlado en 19 bolívares.
Las pastas alimenticias aumentaron 81,2%, al subir de 85 a 154 bolívares el medio kilo. La avena subió 78,1%, de 87,60 a 156 bolívares, la presentación de 400 gramos. El arroz se vende en 102 bolívares el kilo, 308% por encima del precio controlado de 25,00 bolívares.
El rubro pescados y mariscos subió 28,2%, al pasar de 7.464 a 9.570,80 bolívares respecto del mes anterior. El atún fresco subió de 932 a 1.572 bolívares (68,7%); las sardinas frescas, de 170 a 230 (35,3%); el atún enlatado, de 424 a 518,40 el kilo (22,3%); el coro-coro, de 678 a 682 (0,6%) y el cazón, de 927 a 930 (0,3%).