jueves, 25 de febrero de 2016

¿A qué se enfrenta Venezuela con o sin Nicolás Maduro?

Foto: nytimes.com
Foto: nytimes.com
El presidente Nicolás Maduro está atrincherado y acorralado en el poder, pero intenta aferrarse en el cargo usando las instituciones que le quedan, mientras la oposición está obligada a acelerar sus acciones para sacarlo este mismo año, pues si lo hace en 2017 otro chavista o madurista completaría el período que ya cumplió su primera mitad, señala el politólogo y abogado Luis Salamanca.
“La Sala Constitucional se ha convertido en la última línea de defensa del oficialismo. El antiguo régimen resiste al cambio político apelando al poder que le queda dentro del Estado. Esto es clave para entender los escenarios, las vías y los disparadores”, señala el experto.
Mientras tanto, están latentes las posibilidades de un estallido social o de una acción militar que precipiten los acontecimientos.
Al abordar los escenarios de gobernabilidad para Venezuela en el resto de 2016, este investigador y doctor en ciencias políticas concluye que la capacidad de maniobra “institucional” del gobierno le da hoy una precaria ventaja frente a la oposición.
Pero esa ventaja puede ser contrarrestada por una estrategia clara, decidida y pronta, de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en torno a la propuesta de un referendo revocatorio.
“Sin embargo, dada la explosividad del país, cualquier pronunciamiento social puede cambiar la dinámica política y precipitar otras situaciones”, concluye este especialista además en temas electorales.
Salamanca, investigador en el área política y jurídica, sistema político, análisis de entorno político, consultor en materia electoral, aborda los escenarios constitucionales y los factores precipitantes que pueden apurar los escenarios, o provocar alguna “situación dramática” que modifique la dinámica política y las estrategias de los actores del chavismo y la oposición.
“El país entró en modo cambio político el 6D”, señala el experto al advertir que el calendario constitucional para este cambio y enfrentar la crisis es muy lejano, con las elecciones presidenciales programadas para 2018.
“Por ello la oposición se plantea buscar la vía constitucional de cambio más rápido, menos complicada, y que requiera menos intervención de los demás poderes públicos”, observa. “Maduro no saldrá del poder voluntariamente y, si sale, es mediante una operación que deje el control a otro chavista. De esto se desprende que el oficialismo opondrá toda la resistencia de que es capaz para impedir el cambio político”, señala Salamanca.
Maduro argumenta que él es presidente de la República hasta 2019 y que está encabezando una “hermosa” revolución que requiere tiempo para madurar.
Ciertamente su legitimidad se ha deteriorado, el hecho de que aumenten las solicitudes de renuncia por todas partes evidencia su pérdida de sustento político.
Sus llamados constantes al pueblo para que lo apoye, desde 2015, han caído en oídos sordos, tal como se observa hoy cuando pide a sus seguidores que se rebelen y se manifiesten en contra de la oposición y no pasa nada.
Pese a todo, es el Presidente constitucional de Venezuela y ese es un dato que no hay que olvidar. Muchos lo ven fácil pero la operación no es nada sencilla. Ni para la oposición ni para el gobierno, puntualiza.
Para conocer las claves del escenario venezolano según el análisis de Salamanca, continué leyendo en: El Estímulo.

Alimentarse y vestirse se ha vuelto un lujo en Venezuela


COLASFEBRERO6
Fotos: Stiven Valecillos (El Impulso)
“Con la escasez que hay en el país uno termina gastando más, no sólo porque los productos están más caros, sino que uno debe ir comprando los productos que se consigan y de ropa ni se diga; es un verdadero lujo, sólo en diciembre se adquiere lo que se puede”, reseñó El Impulso.
Por María Fernanda Pérez G.
Esa fue la repuesta de Yudmary Tovar, al preguntarle si el sueldo le alcanza para cubrir todas sus necesidades: alimentación, vestimenta, educación y disfrute. Ella se encontraba haciendo una cola en un supermercado al este de la ciudad, actividad que hace con frecuencia para poder conseguir los productos.
La misma opinión emitió Olga Oropeza, quien también se encontraba haciendo una cola con su hijo en brazos. Señala que en su familia el dinero alcanza un poco más porque también está el sueldo de su esposo, pero que la crisis cada vez los lleva a tener más limitaciones.
Según un sondeo realizado por Venebarómetro en el mes de enero 79,6% de los consultados señaló que el dinero no les alcanza para la comida y 79,9% dijo que no cubre las necesidades de medicina.
Con ese estudio también coincide Yusbely Betancourt, quien había llegado a las 1:00 de la madrugada a un supermercado en el centro Barquisimeto y a las 10:00 de la mañana no había pasado y ni siquiera le habían recogido la cédula de identidad. “Prácticamente se debe destinar todo lo que se gana para comprar la poca comida que se consigue y eso si se hace cola, porque sino es imposible hacer el mercado”. En su familia comer carne, caraotas, pollo es un sacrificio por los altos precios, en ocasiones compran sólo medio kilo de granos que alcanza para una sola comida si se acompaña con arroz. Ha cambiado las arepas por plátanos, papas o yuca para poder rendir la harina.
“Mire los zapatos que yo cargo (comenzaban a despegarse) porque no he podido comprarme unos nuevos, el poco dinero que entra a mi casa es para comprar comida y con muchas restricciones y para mis medicamentos”, contó Marielena Suárez, paciente oncológico, quien llegó a las 5:30 de la madrugada y estaba de número 110. Relató que en su casa no hay muchos alimentos imposibles de comprar como la carne y el pollo, ya que es poco el ingreso que tiene su esposo por la venta de empanadas, que también debe distribuir para la venta de los ingredientes.
Así como ella muchos fueron las personas, incluyendo los adultos mayores, que exclamaban su frustración al ver que el dinero recibido por el trabajo realizado durante un mes no les alcanzaba para cubrir una necesidad tan básica como la de alimentación y mucho menos la de vestimenta.
Descontrol
Muchos de los ciudadanos que esperaban para comprar en el supermercado ubicado en la carrera 21 entre calle 24 y 25, habían llegado a las 7:00 de la noche del martes para estar entre los primeros en pasar, otros lo hicieron entre la 1 y 2 de la madrugada. Ya al amanecer, la cola abarca cuatro calles.
Más de 300 compradores se sorprendieron al ver que los funcionarios al momento de recoger las cédulas de identidad, sólo se llevaron la de las personas que estaban en la primera cuadra. Argumentaron que muchos de los que estaban allí eran bachaqueros, mientras que a otros les manifestaron que iban a verificar si había la cantidad de productos para venderles a todos. A las 10:00 de la mañana aún no había pasado ni la primera persona.

Embalse de Guri se acerca a su “zona de colapso”

Corpoelec
25/02/2016
 
 
|
 
FOTO: CORPOELEC


Para que la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (embalse de Guri) trabaje de manera óptima, sin forzar las turbinas, la cota debe estar por encima de los 263,5 metros sobre el nivel del mar, es decir, 13,52 metros más de lo que dispone actualmente la represa.

A solo 9,98 metros de la zona de colapso (240 m.s.n.m), y de continuar la intensa sequía en el país como consecuencia del fenómeno climatológico El Niño, al Guri le quedan menos de 40 días antes de entrar en situación crítica. Según Corpoelec, la cota se ubicaba, este 24 de febrero, en 249,70 m.s.n.m.













“Si no se toman las acciones para minimizar el efecto, en las primeras semanas o mediados de abril podríamos tener un colapso eléctrico”, fueron las palabras del ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, el pasado 19 de febrero.

El 9 de febrero de 2010, fecha en la que el entonces presidente Hugo Chávez declaró emergencia eléctrica en Venezuela, la cota del Guri se ubicaba en 256 m.s.n.m, es decir, 6,3 metros más que el nivel actual. El gobierno decidió en esa época aplicar fuertes racionamientos en el interior del país de entre 9 a 12 horas semanales y estableció un techo de consumo para las industrias de Guayana bajo la bandera del “ahorro”.

“En aquella ocasión el gobierno apagó a Guayana. Hoy en día ya peligrosamente aminorada esa región, no tiene mucho más para dar”, apuntó el ingeniero eléctrico José Aguilar durante una entrevista con El Estímulo.

Al actual descenso de la cota de Guri hay que sumarle la inoperatividad de grandes centrales térmicas, como la Ramón Laguna (Zulia), Tacoa (Vargas) y Planta Centro(Carabobo), que reducen la disponibilidad de megavatios a utilizar en caso de que las turbinas del embalse deban ser apagadas por falta de agua.

“Cualquier nivel por debajo de 261,5 m.s.n.m, hace al embalse más ineficiente, haciéndolo perder potencia, eso aumenta el requerimiento de potencia térmica cuando la demanda sube”, explicó el consultor internacional en sistemas eléctricos.

Resaltó que si el gobierno no toma “medidas de suficiente poder correctivo, peor será el calvario. En la electricidad cuando se llega a un problema de energía no hay tiempo que perder pues tiempo perdido hasta los santos lo lloran”.

El especialista responsabilizó al gobierno por la situación actual de Guri, pues en su opinión, lo sobreexplotó. “El embalse lleva casi 21 meses de abuso acumulado”, afirmó.

Recordó también que el 11 de mayo de 2003 la cota del Guri tuvo su peor caída, 244,55 m.s.n.m, pero el Sistema Eléctrico Nacional no se vio tan comprometido pues para ese entonces el país era más pequeño en su requerimiento energético. Indicó además que en ese año, comenzaron a operar las unidades de la represa de Caruachi, lo que permitió bajar el ritmo de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar.

Aunque el gobierno aplicó nuevos racionamientos eléctricos a los centros comerciales,hoteles e instituciones del sector público del país, Aguilar señaló que esas medidas no sirven para detener la caída de la cota del Guri. “Venezuela tiene 32 meses que no excede su máxima demanda histórica, el consumo no es excesivo” como han denunciado en reiteradas oportunidades los dos últimos titulares de la cartera de Energía Eléctrica.




Hiperinflación en alimentos castiga más a sectores populares de Ciudad Guayana

 REUTERS/Carlos Garcia Rawlins

REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
La canasta alimentaria de Ciudad Guayana se elevó 21,85% en enero de 2016 hasta alcanzar un monto nada módico de 119 mil 218 bolívares, de acuerdo con el estudio más reciente del Centro de Investigaciones para la Educación, la Productividad y la Vida (Ciepv) de la Universidad Católica Andrés Bello, núcleo Guayana (UCAB), que detalla la diferencia de la cesta de alimentos en San Félix sobre la de Puerto Ordaz, publica Correo del Caroní.
El informe, dirigido por el economista Marco Tulio Méndez, indica que la cesta de alimentos en San Félix, en donde se concentran los sectores populares del municipio Caroní, repuntó a Bs. 124.042, un monto 22,28% superior al mes previo.
Una familia de este sector de Ciudad Guayana tendría que percibir 12,86 salarios mínimos para adquirir la totalidad de la canasta alimenticia que, precisa el estudio, registra una inflación anualizada a enero de 2016 de 566,49%.
En el caso de Puerto Ordaz, la cesta de alimentos aumentó 20,87%, variación que la llevó a Bs. 109.568, el equivalente a 11 salarios mínimos.
Hasta enero de 2016, la cesta de alimentos de Puerto Ordaz registra una inflación anualizada de 530,67%.
Los rubros más costosos
Aceite vegetal. En San Félix, el grupo de aceites y grasas registró una variación de 89,80% en el precio, casi el doble del monto original, atribuido al alza pronunciada del aceite vegetal de 1 lt. que repuntó 309,93%, seguido por la margarina de 500 gr. (81,14%), precisó el Ciepv.
Galletas María. La categoría de azúcar, golosinas y pasapalos experimentó un aumento de 76,01% en enero en Puerto Ordaz. Explica el estudio que entre los rubros que marcaron la tendencia estuvieron las galletas tipo María que se elevaron 102,24%, seguidas del azúcar morena y el azúcar blanca, cuyo precio se duplicó.
Salsa de tomate. El grupo de alimentos varios registró una inflación de 55,07% en enero en San Félix. Destacan el alza de la salsa de tomate de 397 gr en 120,77%, más del doble; seguida por la pasta de tomate de 500 gr (110,38%) y la pasta de tomate de 567 gr (86,31%).
En el caso de Puerto Ordaz, sobresale el alza de las sopas deshidratadas, cuyo precio aumentó 184,09% en enero.
Avena. También en San Félix, resalta el alza del grupo pan, cereales y derivados en 39,76%. Los rubros que marcaron esta tendencia fueron: la avena de 450 gr que subió 164,53%; seguida del arroz de 1 kg (138,62%) y la pasta corta de 500 gr (92,60%).
Mero. El precio de los pescados y mariscos también se aceleró en 39,95% en comparación al -3,18% de deflación de diciembre. Marcaron la tendencia, precisó el Ciepv, el mero que se incrementó 77,78%, calamares (68,74%) y pulpo (76,09%).

Hoy se realiza la primera discusión de la Ley de Producción Nacional

Reuters/Archivo

Reuters/Archivo
Este jueves se realizará una nueva sesión ordinaria en la Asamblea Nacional e iniciará a las 9:00 de la mañana.
La sesión arrancará con la primera discusión del Proyecto de Ley para la Activación y Fortalecimiento de la Producción Nacional.
Como segundo punto, se le otorgará el derecho a palabra al gobernador de Amazonas, Liborio Guarulla.
Parlamentarios de la bancada mayoritaria han abogado por la ley que estimula la producción nacional, al asegurar que se debe dotar de materia primas, repuestos e incentivos a los productores del país para no depender de las exportaciones que cuestan cientos de millones de dólares a los venezolanos.