viernes, 15 de enero de 2016

¿Cuáles son las implicaciones de un decreto de emergencia económica?; por José Ignacio Hernández G.

El 7 de enero de 2016 el Gobierno anunció que presentaría un “Decreto de Emergencia Económica” para su aprobación por la Asamblea Nacional. El Ministro Faría, así, indicó que “el decreto de emergencia impondrá un conjunto de medidas y políticas que el Presidente anunciará de inmediato y el país escuchará desde el debate en la Asamblea Nacional”.

Ronald Balza, en Prodavinci, ha analizado desde una perspectiva económica esta propuesta.

Mucho se ha hablado de este tema. Sin embargo, hay un punto previo que creo, merece ser abordado: ¿qué es, exactamente, un Decreto de Emergencia Económica?

La emergencia económica y los estados de excepción

Las noticias difundidas en torno a esta medida, a partir de los anuncios oficiales, dan a entender que la emergencia económica es una especie de propuesta que el Ejecutivo llevará a la Asamblea Nacional para poder adoptar medidas económicas. Se ha hablado, incluso, de una supuesta “Ley de emergencia económica”.

La realidad es otra.

Así, la “emergencia económica” no es un concepto que pueda ser interpretado genéricamente, como simple referencia a las medidas que puede adoptar el Gobierno ante una crisis.

Por el contrario, la emergencia económica tiene un significado preciso: se trata de una de las modalidades del estado de excepción, que puede ser acordado por el Presidente de conformidad con el artículo 337 de la Constitución.

Así, cuando el artículo 338 constitucional señala que “podrá decretarse el estado de emergencia económica”, está aludiendo a que el Presidente podrá declarar un estado de excepción en materia económica.

Es por ello que la Ley Orgánica Sobre Estados de Excepción contempla a la emergencia económica dentro de los distintos estados de excepción que pueden decretarse, a fin de adoptar “las medidas oportunas, destinadas a resolver satisfactoriamente la anormalidad o crisis e impedir la extensión de sus efectos” (artículo 11).

En resumen: la emergencia económica es un supuesto de estado de excepción, conocido también como “restricción de garantías constitucionales”. Decir que el Presidente quiere dictar un Decreto de Emergencia Económica equivale a decir que quiere restringir las garantías constitucionales.

Una situación similar −por ejemplo− a los estados de excepción dictados en ciertos Municipios fronterizos.

¿Qué puede hacer el Gobierno durante una emergencia económica? 

La emergencia económica, como todos los estados de excepción, permite al Gobierno dictar medidas equivalentes a la Ley, para regular los derechos fundamentales cuyas garantías han sido restringidas, tal y como dispone el artículo 339 constitucional.

Al tratarse de un estado de excepción en materia económica, el Decreto de emergencia económica debería restringir las garantías de los derechos fundamentales económicos, como la libertad económica y la propiedad privada, por un lapso que no podrá exceder de sesenta días, prorrogables.

La restricción de esos derechos económicos permitiría al Gobierno regular su ejercicio mediante actos similares a la Ley, ello, de acuerdo con la regulación que deberá estar contenida en el propio Decreto.

Esto quiere decir que el Decreto de emergencia económica, al restringir la garantía de los derechos económicos, permitirá al Gobierno dictar medidas equivalentes a la Ley, por ejemplo, para establecer controles administrativos.

La Ley Orgánica de Estados de Excepción contempla, así, algunas medidas que podrían ser dictadas:

− Se podrá limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad, tomar las medidas necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados y el funcionamiento de los servicios y de los centros de producción (artículo 19).

− Se podrán hacer erogaciones con cargo al Tesoro Nacional que no estén incluidas en la Ley de Presupuesto (artículo 20).

− El Ejecutivo Nacional tendrá la facultad de requisar los bienes e inmuebles de propiedad particular que deban ser utilizadas para restablecer la normalidad (artículo 24).

Por ello, el Decreto de emergencia económica, al igual que los Decretos dictados en el marco de una Ley Habilitante, son Decretos-Leyes que podrán alterar la aplicación de las Leyes vigentes en materia económica, como reconoce la Ley Orgánica comentada (artículos 21 y 22).

En pocas palabras: el Decreto de emergencia económica concentra temporalmente, en el Gobierno, el ejercicio de la función legislativa, a fin de regular derechos económicos como la libertad económica y la propiedad privada.

¿Y qué puede hacer la Asamblea Nacional? 

Parte de la confusión actual se ha generado ante el anuncio según el cual el Gobierno “presentará” el Decreto de Emergencia Económica a la Asamblea Nacional.

En realidad, de acuerdo con el artículo 339 de la Constitución, corresponde al Gobierno dictar y publicar el Decreto de Emergencia Económica. Una vez publicado en Gaceta Oficial, ese Decreto se somete al control posterior de la Sala Constitucional y de la Asamblea Nacional, tal y como sucedió con los estados de excepción en los Municipios fronterizos.

La Asamblea Nacional, luego de la publicación del Decreto, tiene ocho días para considerar si aprueba o no el Decreto. Según el artículo 27 de la Ley Orgánica de los Estados de Excepción, la Asamblea deberá pronunciarse −por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros− en sesión especial “que se realizará sin previa convocatoria, dentro de las cuarenta y ocho horas de haberse hecho público el decreto”.

No obstante, de acuerdo con la Constitución la Asamblea tiene ocho días para considerar el Decreto. Si no se pronuncia en ese lapso, se entenderá que el Decreto ha sido aprobado, solo si ello se debe a un eventos excepcionales, o sean un “caso fortuito o fuerza mayor” (artículo 27).

Si la Asamblea lo aprueba, el Decreto mantendrá su vigencia, que no podrá ser mayor sesenta días. Si la Asamblea no lo aprueba, el Decreto perderá su vigencia.

La prórroga del Decreto, igualmente, queda sometida a la aprobación de la Asamblea.

Tomado de Prodavinci

Magistral intervención de Miguel Pizarro en la AN (Video)




Silvio Rodríguez se desencanta del comunismo

LA HABANA, Cuba.- El cantautor Silvio Rodríguez afirmó en su reciente recorrido por los barrios del país que ha aprendido que “la gente está jodida, muy jodida, mucho más jodida de lo que pensaba” y que sus presentaciones en esas zonas le han servido para “conectarse con la realidad” de Cuba.
Recientemente, Silvio ha estado de gira por el oriente del país y le ofreció una entrevista a un bloguero y periodista holguinero. Las declaraciones aparecieron publicadas hace unas horas en el sitio oficial de la Mesa Redonda, despertando así mucha más polémica.
El fundador de la “Nueva Trova” tocó uno de los temas más delicados en la isla: el acceso casi nulo a la internet:
“Se plantea que tecnológicamente está toda esa discusión del famoso cable de Venezuela, toda esa cosa. Es verdad, hay que crear una infraestructura aquí, que cuesta dinero. Pero los cables telefónicos están desde hace muchos años echados en Cuba y el sistema inalámbrico es una cosa que sí, debe costar su dinero, pero cada vez debe costar menos, cada vez es una cosa más común.”
El gobierno cubano siempre se ha justificado con el Embargo para limitar la conectividad en la isla. Sobre esto, Rodríguez expresó:
“Veremos qué hacer cuando Google ponga en órbita los 180 satélites esos que tiene pensados poner para darle internet a la parte del mundo que no tiene, cubanos incluidos supongo.”
Actualmente, el acceso a internet es prohibido para domicilios (sólo puede ser contratado por extranjeros residentes en Cuba). La única posibilidad de acceder a la red de redes es en las salas estatales Nauta, a un precio de 4,50 CUC la hora (equivalente a la mitad de un salario mínimo mensual).
“Vamos a ver las nuevas generaciones a quiénes les agradecen el internet. Es uno de los grandes problemas que tenemos ahora mismo. El joven que no está pensando en otra cosa que mirar lo que le interesa, en resolver, en conectarse con la página del reguetonero no sé quién, lo que sea, lo que tenga en mente, y que de pronto, de un día para otro haga así, pácata, y con su telefonito se conecte con cualquier lugar del mundo. ¿A quién se lo va a agradecer?: ¿A nosotros?, ¿a nuestro país?, ¿a su gobierno?, ¿o a Google?”, dijo Silvio.
El autor de “Unicornio” reconoció que tiene “una vida mucho más cómoda que la inmensa mayoría de los cubanos” pero no se vira de espaldas: según sus palabras.
En otra parte de la entrevista, Silvio dijo que en todas las sociedades hay personas que quieren “un futuro mejor” y que quieren “progresar” y que muchos cubanos creyeron que ese progreso llegaría con el Comunismo.
“Cuando uno cantaba: Te convido a creerme cuando digo futuro, realmente uno no pensaba que este era el futuro. Uno pensaba que el futuro iba a ser otro.”
Pubicado en Cubanet

Sube a 76 cifra de efectivos de seguridad implicados en delitos en Bolívar durante 2015

La GNB es el segundo cuerpo de seguridad con más efectivos al margen de la ley en 2015, con 32 funcionarios

La PEB vuelve a encabezar la lista al sumar 33 efectivos que incurrieron en delitos de enero a diciembre del año pasado. Fuentes extraoficiales de la Policía Municipal de Caroní (PMC) develaron la destitución, previo paso por el control disciplinario, de Andus Alberto Fariña Calzadilla, funcionario detenido el 28 de agosto por estar implicado en el funcionamiento de un casino clandestino.


La Policía del Estado Bolívar (PEB) tiene como lema: “Nacimos para ser ejemplo nacional”; la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), “El Honor es su Divisa”. A pesar de ello, estos dos componentes de seguridad son los que tuvieron más funcionarios implicados en hechos delictivos en el estado Bolívar durante el 2015.

Fueron 76 los efectivos detenidos, partícipes de delitos como simulación de hecho punible (homicidio frustrado), robo, extorsión, secuestro, uso indebido de arma de reglamento, femicidio, hurto agravado en grado de complicidad necesaria, asociación para delinquir; facilitador en el funcionamiento de establecimientos ilegales de máquinas traganíqueles, robo y venta de armas; legitimación de capitales y fuga de detenidos.

33 de esos 76 funcionarios son de la Policía del Estado Bolívar (PEB); 32, de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB); seis, de la Policía Municipal de Caroní (PMC); tres, del Ejército, uno de la Policía Área; y uno, del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).

Cifras en aumento

-76 funcionarios durante el 2015

-33 de la Policía del Estado Bolívar (PEB)

-32 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB)

-6 de la Policía Municipal de Caroní (PMC)

-3 del Ejército

-1 uno de la Policía Área

-1 Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).

La cifra representa un incremento de 5,5% en el número de casos respecto del año anterior, cuando las investigaciones arrojaron la cifra de 72 funcionarios de seguridad involucrados en hechos delictivos. Según las estadísticas manejadas por Correo del Caroní, fueron 33 los casos en los que están vinculados directamente integrantes de las filas de algún cuerpo de seguridad.

De la totalidad de involucrados para entonces, 35 eran de la PEB; 20, pertenecientes a la GNB; ocho, del Ejército; cuatro, de la PMC, cuatro, del Cicpc; y uno de la Aviación.

Revisión

El general de Brigada de la GNB Frank Lynch Dávila afirmó que mantienen los esfuerzos para reducir los hechos delictivos. “Es un esfuerzo mancomunado que mantenemos y una supervisión disciplinarias contaste”. Sin cifras y sin información concreta, solo aseveró “hay expedientes abiertos viejos, recientes no hay”.

Por su parte una fuente ligada a PMC aseguró que “aquí no se despide por despedir a la gente o por capricho de la gente; existen oficinas encargadas para la revisión de los casos y determinar la responsabilidad de los detenidos”.

Trascendió que todos los delitos cometidos por policías pasan por tres oficinas: Oficina de Control Policial (OCA), encargadas de la revisión de las fallas cometidas por los funcionarios; la Oficina de Respuestas a las Desviaciones Policiales (ORDP), que revisa los delitos cometidos; y por último la Oficina de Atención a la Víctima (OAV) en la que las víctimas pueden denunciar el abuso policial.

Casos

Fuentes extraoficiales de la PMC develaron la destitución, previo paso por el control disciplinario, de Andus Alberto Fariña Calzadilla, funcionario detenido el 28 de agosto por estar implicado en el funcionamiento de un casino clandestino. Mientras que por el que fue detenido por castrenses del Destacamento de Seguridad Urbana (Desur); por desvalijamiento de vehículo su caso se mantiene en proceso de determinar su implicación del caso.

Actualmente este se mantiene realizando otras labores más que todo administrativas, a la espera de la resolución de su caso.

“Uno de los requisitos fundamentales para ingresar a la policía o cualquier organismo de seguridad, es que no se puede tener registros penales, ni policiales. En el caso de PCM somos muy meticulosos porque hasta por tribunales pasamos los expedientes para ver el status en el que están”, agregó la fuente. 

Tomado del Correo del Caroní

Henry Ramos Allup al Gral. Padrino López

Usted está pidiendo respeto con los cuadros que se sacaron de la Asamblea, ahora dígame usted, ¿cuál fue el respeto que obtuvo el pueblo Venezolano durante el mandato de Chávez y Maduro? ¿En dónde están los cuadros de los Presidentes Rafael Caldera, Jaime Lusinchi, Luis Herrera Campins, Carlos Andrés Pérez, Raúl Leoni y Rómulo Betancourt?

Además de eso, Chávez usurpó la propia identidad del Libertador Simón Bolívar cambiando todo los símbolos originales patrios a su propio antojo, jamás en la Historia de Venezuela ningún Presidente de la República de Venezuela se atrevió a semejante descaro y falta de respeto, hasta cambió el caballo de Simón Bolívar, es un atrevimiento, yo diría, maniático. 

Eso si es una falta de respeto y no solo eso... es un delito bajo la Constitución, pero nunca la respetaron y crearon odio y división en el Pueblo, que no existía antes en Venezuela como existe ahora. Llegó la hora de poner orden General Padrino, empezando por usted, que tiene que pensar y recapacitar; no podemos seguir así, viviendo engañados bajo un régimen que oprime a su propio Pueblo y es su deber como COMANDANTE Y JEFE DE LAS FAN, mantener la paz, la seguridad y el orden en el país, como lo establece la Constitución Nacional sin tener ningún partido político en preferencia, parece que usted ahora está defendiendo la Revolución Izquierda y eso es otro delito. Usted, General Padrino, tiene que estar centrado, ni izquierda, ni derecha. Usted está en el centro de Venezuela y cumpla con sus obligaciones y si no es así entonces serás también REVOCADO por vía constitucional como lo exige la Ley. 

Adelante Padrino, esperamos su pronta respuesta. 

Ramos Allup.