jueves, 24 de diciembre de 2015

La cena navideña para seis personas, no baja de 20 mil bolívares

La inflación y la escasez afectan las tradiciones. Una familia para la cena del 24 de diciembre tendrá que gastar en un pernil o en un pavo un mínimo de 7.000 bolívares.

Andreina Malavé/@AndreinaMalave
Caracas. “Mi familia es muy grande y antes nos reuníamos todos los primos en casa de mis abuelos, pero este año no va a ser así. Voy a cenar con mi esposo y mis tres hijos y luego vamos a ir a casa de mis abuelos para brindar, y cada quien lleva lo que quiere tomar”, comentó Juan Falcón, un mototaxista que vive en el oeste de Caracas.

La noche del 24 de diciembre la mayoría de las mesas de los venezolanos se llenan con hallacas, pan de jamón, pernil o pavo, ensalada de gallina, panettone y torta negra para celebrar la Navidad. Sin embargo, este año se hará cuesta arriba por la inflación y la escasez.

Una familia de seis personas tendrá que gastar mínimo 20 mil bolívares en la cena y dependiendo de donde se compren los productos, el presupuesto se puede disparar a 28 mil bolívares.

María Elvira Sánchez es ama de casa y contó que “para comprar gallina en un supermercado tengo que pasar muchas horas en cola y en los mercados municipales están mucho más caras. Este año haré la ensalada de gallina con pechuga de pollo, y utilizaré la mayonesa que estaba guardando desde hace tiempo para la ocasión, porque no se consigue”.

En los supermercados recorridos por Crónica Uno, el kilo estaba en 900 bolívares.

El golpe más fuerte es con el pernil o el pavo. Un pernil de ocho kilos oscila entre los 5.800 y 7.500 bolívares, según el establecimiento. El pavo está entre 6.900 y 7.200 bolívares.

Los precios de los otros productos que se consumen en la cena también están por las nubes. El pan de jamón está por el orden de los 1.500 bolívares, pero ese costo varía según el comercio. El panettone está entre 1.500 y 4.000 bolívares.

Elizabeth Ordoñez contó que hace 10 años ella preparaba todo lo que ponía en la mesa para que “mis hijos y nietos disfrutaran mi comida, pero ya no se puede hacer ni un ponqué. Para conseguir harina, huevos y azúcar hay que echarle pichón. Imagínate lo que cuesta preparar tantas cosas. Este año hice las hallacas que voy a poner en la cena, y están contadas”.

Hasta el brindis se complica. Una botellita de vino no baja de los 2.000 bolívares y el ponche crema puede costar hasta 2.200 bolívares.

¡Salen las costuras! Alemán asesinado en el Eurobuilding tenía negocios con Rincón



El Cooperante.- Según información publicada por El Pitazo, el alemán asesinado en la entrada del Hotel Eurobuilding en el 2014 tenía una relación comercial con el magnate venezolano acusado de lavado de dinero y de sobornos a Pdvsa, Roberto Rincón.

Rincón, detenido en Houston, Estados Unidos, habría celebrado los 25 años de su compañía Tradequip, junto a Christoph Kleuters –alemán asesinado- y el diputado electo a la Asamblea Nacional (AN), Hugo Carvajal, a quien las autoridades estadounidense lo estarían investigando por narcotráfico de drogas.

El alemán era directivo desde el 2011 de Aker Wirth, empresa proveedora de equipos para la industria petrolera.

Relaciones boliburguesas

Rincón, dado a organizar grandes fiestas tanto en Aruba, donde celebraron los 50 años de su esposa, Lilia Fernández de Rincón; como las bodas en Houston, Manta (Ecuador) y Ciudad de Ávila (España), donde se casaron sus hijos Alexandra, Ricardo y José Roberto, respectivamente, festejó los 25 años de la empresa que fundó junto a su cuñado Eduardo Arteritano en 1988, en el Hotel Maruma, en Maracaibo.

En una mesa se encontraba sentado el alemán Christoph Kleuters, junto a un polaco a quien no pudo identificar la fuente consultada por El Pitazo. Muy cerca de allí, casi a la medianoche, se ubicó el hombre fuerte de la inteligencia militar, el general Carvajal. A pocos metros se sentó junto a él, quien fuera para ese momento gerente de Protección Control y Pérdida de Pdvsa, Rafael Reiter.

La presencia del alemán en la fiesta no era casual. En 2009, luego de dos décadas, la empresa Wirth de la que el teutón era presidente de la junta directiva, pasó a formar una sociedad con la noruega Aker, productora de tecnología y equipos para perforación.

De acuerdo con fuentes consultadas por El Pitazo, Christoph Kleuters se convirtió en uno de los principales aliados de Rincón para realizar negocios en diversas partes del mundo.

“A través del alemán Rincón compraba equipos de perforación y de gabarras”, contó el entrevistado.

Después de 38 años la Navidad vuelve a tener luna llena


POR 24HORAS.CL TVN

Según informa la Nasa, para contemplar la luna llena en esta fecha nuevamente será necesario esperar 19 años.

Esta Navidad, aparte de las fiesta y los regalos, el cielo sorprenderá con algo muy especial y es que hace 38 años que no coincidía la luna llena con el 25 de diciembre.

Una noche que para muchos es mágica, tendrá un elemento extra y que podrá ser disfrutado por todo el que mire al cielo, evento que según la Nasa, solo se volverá a repetir el año 2034.

Para quienes nacieron antes del año 1977, el hecho no es una novedad, ya que esa fue la última vez que la luna llena iluminó la Navidad.

Al mismo tiempo, la luna llena que se podrá contemplar el 25 de diciembre es la última del año y la primera del verano 2015-2016.

NASA: asteroide rozará la Tierra el 24 de diciembre


La noche de Navidad 2015 será totalmente diferente a las demás, ya que la NASA informó que la fecha coincidirá con el momento de mayor aproximación de un asteroide con la Tierra.



Asimismo, anunció que después de 38 años se podrá presenciar una luna llena la madrugada del 25 de diciembre, el cual no se repetirá hasta el 2034.

La agencia espacial destacó que este evento se trata de la última luna llena del 2015 y la primera del verano que comenzará astronómicamente tres días antes (22 de diciembre).

Este satélite podrá ser presenciado en su máximo explendor el 25 de diciembre a las 06:11 horas (hora peruana).

Sobre el asteroide, la NASA informó que su acercamiento a la Tierra del 2003 SD220 será en vísperas de la Navidad (24 de diciembre) y sin riesgo de impacto, ya que estará a una distancia de 11 millones de kilómetros de nuestro planeta.

El cuerpo celeste tiene un tamaño de entre 0.8 y 2.4 kilómetros de ancho y viaja a una velocidad de ocho kilómetros por segundo.

El 2003 SD220 no podrá ser visto a simple vista, pero sí con el uso de telescopios. Además, no es la primera vez que pasa cerca de la Tierra, y se estima que vuelva a aparecer en diciembre de 2018 y de 2021.

http://www.elpopular.pe/

¿Cómo se entera Facebook de tus citas amorosas con desconocidos?



Los usuarios no entienden cómo Facebook puede mostrarte a personas de citas ocasionales, de las que apenas sabes el nombre

19 DE OCTUBRE 2015 - 03:19 PM





Los usuarios de apps de citas han expresado su preocupación acerca de su privacidad después de que sus citas ocasionales aparecieran como "amigos sugeridos" en Facebook.

Esto sucedió con aplicaciones como Tinder y Gindr, aplicaciones para conseguir citas para heterosexuales y gays. La gente con la que hemos hablado ha definido esta situación como "espeluznante".

"Hay incluso personas de las que sólo has mirado el nombre o el perfil", dice Dale, un joven de 26 años de edad, a BBC.

"Y de pronto te las encuentras en Facebook", cuenta.

Dale explica que su perfil en Grindr no está vinculado con su cuenta de Facebook, pero asegura que todavía le aparecen contactos sugeridos con los que ha hablado en la primera. "Miro sus nombres completos y pienso: 'Yo conozco a estos".

"En Gindr controlas tu privacidad, no pones toda tu información allí como lo harías en Facebook… realmente no sabes quiénes son esas personas", explica.

"He tenido malas experiencias con personas de Gindr, en el pasado. No quiero que ellos descubran mi verdadero nombre, el área donde vivo… Es un poco incómodo, la verdad".

Thea sostiene que tuvo a una cita repetidamente apareciéndole en Facebook a pesar de que ella le había eliminado de la lista de amigos sugeridos cada vez.

Ellos nunca habían intercambiado sus números.

"Creo que es bastante molesto, especialmente si la persona me pareció terrible en la vida real y no deseo verla nunca más".

Y no sólo es Facebook. Alina intercambió su número con alguien que encontró en Tinder, fue a una cita y luego no se volvieron a ver.

Bien, pues un año más tarde (y con un nuevo número de teléfono) ella vio la cara de esta persona aparecer en el apartado "gente que podrías conocer" de la red profesional LinkedIn.

"Muchas cosas me extrañan de internet diariamente… pero esto en particular me hace sentir muy descolocada", cuenta.

La clave y cómo evitarlo

Daniel Cuthbert es uno de los responsables de SensePost, una compañía de seguridad.

Asegura que la clave del misterio se encuentra, principalmente, en tu número de teléfono.

Cuthbert explica que entre un montón de algoritmos, Facebook busca a través de tu directorio de teléfonos y los compara con otros teléfonos de usuarios.

Diste permiso para hacer esto cuando instalas la aplicación.

"Lo que Facebook y Tinder hacen es navegar por tu guía de teléfonos, cargar la misma y cruzar tus números con los de otras personas, y sugerir contactos en base a eso".

En este punto, probablemente no quieras que esto te ocurra.

Así que, ¿cómo evitarlo?

El analista de Seguridad Paul Amar nos sugiere crear "una cuenta de Facebook falsa", específicamente para las citas online.

Además, "no use su número de teléfono real ni su nombre completo, y no la vincules con ninguno de tus otros perfiles en la red, sólo usa este perfil para tus citas".

Desgraciadamente, esto va en contra de los términos de servicio de Facebook, por lo que las cuentas falsas corren el riesgo de ser desactivadas.

Facebook y las apps de citas lo niegan

Facebook no reconoce estas prácticas.

Un portavoz de Facebook dijo a BBC: "No utilizamos la información de otras apps [como Tinder o Gindr] para mostrarte sugerencias en "Personas que puedes conocer".

Esta opción es para "gente en Facebook que tú puedes conocer. Te mostramos personas basadas en amigos mutuos, información de tu entorno laboral o educativo, redes de las que eres parte, contactos que has importado u otros factores".

"Los usuarios tienen opciones que les ayudan a gestionar cómo pueden ser encontradas en Facebook. Por ejemplo, puedes filtrar quien te envía solicitudes de amistad, y también quien puede buscarte en Facebook utilizando el correo electrónico o el número de celular que proporcionaste".

Un portavoz de Tinder también se explicó: "Si eliges dar permiso, Tinder accede a tu lista de amigos de Facebook para establecer si tienes conexiones comunes con tu potencial pareja deTinder". "Tinder no proporciona a Facebook información sobre tu cita".

Y tampoco Gindr.

"Nos enfocamos en la privacidad de nuestros usuarios. Porque queremos crear una experiencia segura y confortable para cada usuario. Por lo tanto, no compartimos información alguna con Facebook ni con Instagram".

"Aunque los propios usuarios pueden compartir los vínculos de redes sociales que deseen en sus perfiles Gindr, hemos excluido la opción de iniciar sesión en la app de Gindr usando la autentificación de Facebook y no almacenamos números de teléfono para continuar con nuestra política de 'sistema cerrado".

¡Qué bueno es el Imperio y el guiso de petróleo! Hijo de Roberto Rincón donó $120.000 a la campaña de Obama


El Cooperante.- El diario norteamericano The Washington Times publicó un artículo en el que afirma que el presidente Barack Obama logró recaudar 30 millones de dólares para su campaña electoral en 2012, gracias al apoyo de 20 mil mayores patrocinadores y entre ellos, se encuentra José Rincón, hijo del magnate Roberto Rincón, el empresario venezolano detenido en Estados Unidos por so sobornos a Pdvsa y lavado de dinero.


Según la publicación del medio estadounidense Obama recibió una donación de 120.000 dólares de parte de José Rincón de Spring, Texas. En la página lo describen como un trabajador de la industria de materiales para una firma de extracción petrolera.


Las donaciones alcanzaron su punto máximo rápidamente y se desvanecieron casi inmediatamente en los distinto eventos y cenas de patrocinio; oportunidades que le permitían a Obama rodearse de las altas esferas del poder y conocer sus opiniones, precisa The Washington Times.

EE.UU. identifica más de 1.000 millones de dólares ligados a una trama de corrupción venezolana

Esta es la mansión del bolipetrolero Roberto Rincón en el municipio de Montgomery, Houston

Cinco funcionarios de la petrolera estatal Pdvsa recibieron sobornos en forma de transferencias bancarias, pago de hipotecas, billetes de avión, hoteles de lujo y hasta de whisky


Las autoridades estadounidenses han rastreado más de 1.000 millones de dólares vinculados a una conspiración que implica a un magnate venezolano. Este supuestamente pagó sobornos para obtener contratos de la petrolera estatal venezolana Pdvsa, según documentos de un tribunal en Estados Unidos publicados este lunes. Los detalles se divulgaron un día después de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos confirmase que las autoridades arrestaron a Roberto Rincón, un ciudadano venezolano que es presidente de la firma Tradequip Services & Marine, con sede en Texas. Según una acusación hecha pública el lunes, Rincón y el empresario venezolano José Abraham Shiera Bastidas conspiraron para pagar sobornos a funcionarios para obtener contratos de Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa).

La acusación sostiene que cinco funcionarios de Pdvsa, a los que no identificó, recibieron cientos de miles de dólares en sobornos realizados principalmente en la forma de transferencias bancarias, pero también a través de pagos de hipotecas, pasajes de aerolíneas y, en un caso, whisky. Los sobornos también incluyeron una reserva de 14.502 dólares para un funcionario de Pdvsa en el lujoso Hotel Fontainebleau en Miami, según añade la acusación.

De acuerdo con una orden judicial en el caso, de 2009 a 2014 hubo más de 1.000 millones de dólares vinculados a la conspiración, de los cuales 750 millones de dólares estuvieron conectados con Rincón, que vive en Texas. Rincón pagó 2,5 millones de dólares en sobornos a un solo funcionario. Según la acusación, Rincón, de 55 años, y Shiera, de 52, violaron la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de Estados Unidos y conspiraron para lavar dinero.


«El señor Rincón niega las acusaciones formuladas contra él en el auto de procesamiento y espera con interés la oportunidad de impugnar el caso del Gobierno», ha dicho Samuel Louis, su abogado. El abogado de Shiera, que reside en Florida, no ha respondido a una solicitud de comentarios. Shiera es el gerente de Vertix Instrumentos, un proveedor del sector petrolero venezolano. Ambos hombres fueron arrestados el 16 de diciembre y han estados detenidos sin fianza.

En una orden de la juez federal Nancy Johnson, que detalló por qué el sábado negó la libertad bajo fianza a Rincón, se sostiene que el detenido tiene una «estrecha amistad personal» con el general venezolano retirado Hugo Carvajal. Ex jefe de inteligencia militar de Venezuela, Carvajal fue arrestado en 2014 en Aruba por acusaciones estadounidenses de tráfico de drogas, pero las autoridades de Aruba declinaron extraditarlo. Carvajal fue detenido en el avión de propiedad privada de Rincón, de acuerdo a la orden de Johnson.
Pdvsa, entre sus clientes

No está claro si el caso en contra de Rincón y Shiera está vinculado a Tradequip, que se describe como una compañía de «distribución de equipos para la industria petrolera». En su portal de Internet, Tradequip identifica a Pdvsa como un cliente, y figura en el Registro Nacional de Contratistas de Venezuela.

REUTERS Nueva York - 22/12/2015

5 violaciones cometidas durante la designación de los magistrados del TSJ

Sobre las tres de la tarde del miércoles 23 de diciembre la Asamblea Nacional designó a trece magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y a veintiún  suplentes, luego de cuatro sesiones extraordinarias convocadas en dos días.
¿Cuáles fueron las violaciones cometidas para realizar esa designación? Ya he explicado, las violaciones que se habían cometido hasta el día ocho de diciembre, cuando fue publicado el listado de postulados. Ahora quiero resumir las violaciones cometidas luego de esa publicación, y hasta el veintitrés de diciembre.
1. La violación del trámite de publicación de postulados y del trámite de impugnaciones. De acuerdo con el artículo 71 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, publicado el anuncio con los postulados, debía iniciarse un lapso para presentar impugnaciones a los postulados. Según la norma, el plazo para ello es de “quince días continuos, que se computarán desde la publicación de la lista”.
El lapso se cuenta –nótese bien- “a partir de la publicación de la lista”. De acuerdo con esa norma, la publicación debe hacerse “en un diario de circulación nacional”. El Reglamento del Comité de Postulaciones Judiciales, aprobado por la Asamblea Nacional en 2014, en su artículo 24, exige además que ese listado indique “el origen de la postulación”.
Esa publicación se hizo en el diario Últimas Noticias, el ocho de diciembre. Sin embargo, esa publicación no indicó cuál era el origen de las postulaciones, con lo cual se violó el Reglamento.
En cualquier caso, el lapso de quince días se inició a partir del ocho de diciembre. Invito al lector a tomar el calendario y contar quince días continuos o seguidos a partir del ocho. El primero de esos días es el nueve de diciembre, y el último de esos días es el veintitrés, o sea, el día en el que fueron designados los magistrados.
¿Qué significa esto? Que la designación de los magistrados comenzó el día veintidós de diciembre, cuando no había vencido, siquiera, el lapso de quince días de impugnación, lo que implica una grave violación a la Ley.
2. La violación del procedimiento para sustanciar las impugnaciones. Distintos medios informaron de diversas impugnaciones presentadas a postulados. Por ello, una vez vencido el lapso de impugnaciones –el veintitrés- el Comité de Postulaciones Judiciales debía pronunciarse sobre si admitía o no las impugnaciones, para lo cual contaba con un lapso de hasta ocho días continuos. De admitir las impugnaciones, debía notificarse a los afectados y otorgarles un lapso de tres días para que expusieran cualquier defensa frente a la impugnación. Todo ello, cumpliendo además con los trámites –muy detallados- previstos en el Reglamento.
Nada de ello sucedió. No solo el debate en la Asamblea para designar a los Magistrados comenzó el veintidós, cuando el lapso de impugnaciones no había vencido. Es que además el Comité no pudo pronunciarse formalmente sobre las impugnaciones, las cuales fueron sencillamente ignoradas. Lo único que informó el Presidente del Comité es que las impugnaciones fueron desechadas por “no tener argumentos”.
La realidad es que el Comité no pudo evaluar las impugnaciones, pues el lapso para presentarlas no había vencido. Además, como en todo procedimiento administrativo, se requería de una decisión formal para rechazar –o admitir- esas impugnaciones, decisión que el Comité no tuvo tiempo de dictar.
3. Nunca se informó del baremo para la preselección ni se consultó al Poder Ciudadano. De acuerdo con el procedimiento establecido en la Ley –artículo 73- luego de sustanciado el procedimiento de las impugnaciones de postulados el Comité debía efectuar tres tareas: (i) aprobar el baremo para realizar una primera preselección; (ii) efectuar una primera preselección, luego de decidir sobre las impugnaciones y (iii) al día siguiente, debía remitir “al Poder Ciudadano la lista de preseleccionados o preseleccionadas con sus respectivos expedientes”. Todo ello, aclaro, luego de decididas las impugnaciones presentadas.
Todos estos trámites fueron obviados. Insisto: el veintidós de diciembre de 2015 la Asamblea Nacional realizó la primera sesión para designar a los magistrados, cuando no había vencido el lapso de impugnaciones. Por ello, no hubo tiempo de aprobar el baremo, hacer la primera preselección y remitir el listado al Poder Ciudadano.
De hecho, también se violó el artículo 31 del Reglamento, pues en ningún momento el Comité informó de cuáles eran los postulados preseleccionados ordenados “por cada una de las Salas que conforman el Tribunal Supremo de Justicia”.
4. Nunca se realizó la selección definitiva de postulados. Dispone el artículo 74 de la Ley que, una vez recibida la primera lista de preseleccionados, el Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano contaba con diez días continuos para hacer segunda preselección que será presentada a la Asamblea Nacional, con el propósito de que realice la selección definitiva dentro de los cinco días continuos siguientes a la recepción de la documentación.
Ese trámite fue igualmente obviado. Como la Asamblea inició la deliberación para la designación de los magistrados el veintidós de diciembre, no hubo tiempo de que el Poder Ciudadano hiciera una segunda preselección. Tampoco hubo tiempo para que el Comité de Postulaciones Judiciales efectuara la selección definitiva.
El Presidente del Comité de Postulaciones Judiciales, en declaraciones del día veintitrés, señaló que se hicieron consultas al Poder Ciudadano. Lo cierto es que el Poder Ciudadano debía intervenir luego de cumplida las fases de las impugnaciones, o sea, después del veintitrés de diciembre. Pero ya para ese día la Asamblea había designado a los magistrados.
5. La Asamblea inició la deliberación para designar a los magistrados en ausencia total y absoluta del previo procedimiento establecido en la Ley. Para los días veintidós y veintitrés de diciembre, fueron convocadas cuatro sesiones extraordinarias de la Asamblea, de acuerdo con el orden del día que fue divulgado. Para este análisis, interesa destacar que dentro del orden del día de esas cuatro sesiones, se incluyó la designación de magistrados del Tribunal así: (i) a las 4:30 pm, en la primera sesión extraordinaria del veintidós; (ii) a las 8:00 pm de ese día, en la segunda sesión extraordinaria; (iii) a las 9:00 am, en la primera sesión extraordinaria del veintitrés, y (iv) y a la 1:00 pm de ese día, en la cuarta y última sesión extraordinaria.
Esto quiere decir que el veintidós de diciembre, a las 4:30 pm, la Asamblea deliberó sobre la designación de magistrados y suplentes. Como no obtuvo la aprobación de las 2/3 partes ese día, procedió a realizar otras dos sesiones extraordinarias más, el propio veintidós y en la mañana del veintitrés. Finalmente, en la tarde del veintitrés procedió a seleccionar a los magistrados y suplentes por la mayoría absoluta –llamada “simple”- de sus miembros.
En esta designación, igualmente, violó no solo la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia sino además, el Reglamento Interior y de Debates. Veamos:
De acuerdo con el artículo 38 de la Ley, una vez culminado el procedimiento para hacer la segunda preselección –procedimiento que fue obviado en este caso- la Asamblea debía convocar a una sesión plenaria, con al menos “tres días hábiles de anticipación”, para hacer la selección definitiva con el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes de sus miembros.
Esa fue la sesión convocada para las 4:30 pm del día veintidós. Como en esa sesión no se logró la aprobación de las 2/3 partes, la Ley disponía que era necesario convocar “a una segunda sesión plenaria, de conformidad con este artículo”. Esta frase “de conformidad con este artículo” implica que esa segunda sesión debía convocarse con al menos “tres días hábiles de anticipación”. Pero ello no se hizo, pues la segunda sesión se efectuó el mismo día en que se realizó la primera sesión.
Como en esa segunda sesión, convocada a las 8:00 pm del veintidós, no se alcanzó tampoco el acuerdo de las 2/3 partes, la Ley disponía que debía convocarse “a una tercera sesión”. Aun cuando la norma no lo establecía, es lógico interpretar que esa segunda sesión debía convocarse, igualmente, con “tres días hábiles de antelación”. Ello tampoco se hizo, pues esa tercera sesión se efectuó a las 9:00 am del día siguiente, veintitrés.
La existencia de un lapso mínimo de tres días hábiles entre cada sesión tiene una clara explicación: ese lapso permite realizar los acuerdos necesarios para alcanzar las 2/3 partes. Al ignorar ese lapso, la Asamblea demostró que no le interesaba procurar acuerdo político alguno, sino acelerar el proceso de designación de los magistrados.
Como en esa tercera sesión tampoco se alcanzó el acuerdo de las 2/3 partes, la Ley disponía que “se convocará a una cuarta sesión plenaria, en la cual se harán las designaciones con el voto favorable de la mayoría simple de los miembros de la Asamblea Nacional”. Puede también asumirse que esa cuarta sesión debía convocarse con al menos “tres días hábiles de antelación”, lo que tampoco se hizo: se realizó el propio día veintitrés, a la 1:00 pm.
Además de la violación del procedimiento establecido en la Ley, la convocatoria de cuatro sesiones extraordinarias en dos días violó el Reglamento Interior y de Debates.
En efecto, dejando a un lado el ejercicio abusivo de las sesiones extraordinarias para tratar asuntos ordinarios, como la designación de magistrados, lo cierto es que las sesiones de la Asamblea –ordinarias o extraordinarias- se convocan por día. O sea, que en cada día solo puede haber una sesión. Por ello, el Reglamento alude al “Orden del día” (artículo 64). Así, en cada día solo puede haber usa sesión, salvo el caso de sesiones permanentes, que pueden extenderse por varios días.
En especial, el artículo 58 del Reglamento exige que las sesiones extraordinarias deben ser convocadas con al “menos con veinticuatro horas de anticipación”, con lo cual, el lapso mínimo entre cada sesión extraordinaria debe ser de un día (dejando a salvo el lapso especial previsto en la Ley para la designación de magistrados). Esto reitera que las sesiones extraordinarias, como muy pronto, pueden ser convocadas una vez al día.
Todo esto permite concluir que, de acuerdo con el Reglamento, no pueden celebrarse dos sesiones extraordinarias en un día. Por lo tanto, las cuatro sesiones extraordinarias realizadas los días 22 y 23 de diciembre violaron el Reglamento Interior y de Debate de la Asamblea Nacional.
Por José Ignacio Hernández G.  José Ignacio Hernández es abogado venezolano, Doctor en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y Profesor de la UCV y UCAB. Puedes seguirlo en Twitter en @ignandez