jueves, 25 de agosto de 2016

#Opinión ¿Dialogamos?, por Alexander Tirado / @ElGatoDeAragua

¿Dialogamos?

Diálogo, algo de lo que se escucha diariamente hoy en día en Venezuela y toda la región, tamaño compromiso dar una opinión sobre este tema, ya que durante 17 años nos han engañado muchísimo con el supuesto diálogo.

Hay quienes se visten de corderos delante de un sector, haciéndose pasar por angelitos que no rompen un plato y luego cuando piensan que nadie los está mirando lanzan la piedra y esconden la mano.

De parte y parte sin duda alguna hay quienes han tenido una actitud dialogante y hasta complaciente con el adversario, motivo por el cual muchos de los venezolanos sentimos el día de hoy que sentarse a dialogar con el contrario es una traición, porque no hay verdaderos gestos de querer reconciliar al pueblo, en ninguna de las dos partes, y aquí si voy a tomar parte, porque mientras se incrementa diariamente la discusión política en la Asamblea Nacional entre los actores de las dos tendencias dominantes de la política en nuestro país, la gran mayoría de  los que en esta tierra habitamos, y me atrevo a decir, que hoy ya hasta un noventa por ciento de la sociedad nos estamos uniendo, en el hecho de que todos nos estamos viendo afectados por la situación política, social y económica de nuestro país. 

Hay que conversar, claro que hay que conversar y necesitamos que los actores políticos de nuestro país nos ayuden a salir de esta crisis, pero para que eso pueda ser posible nosotros como sociedad debemos colaborar para que ese espacio de diálogo sea posible. ¿Qué es difícil confiar? Claro que es difícil confiar, más cuando hemos sido engañados por muchísimos años y en medio de un clima de desesperanza que sostiene gran parte de la población. 

Entonces quisiera pedirle a quienes me leen que tomemos una decisión clara y contundente, tenemos dos alternativas: O resolvemos este asunto nosotros como pueblo unido en las calles arrechos, protestando y haciéndonos respetar de una vez por todas; O dejamos que los políticos hagan su trabajo y depositamos nuestra confianza en ellos. Así de simple.

Me cuentan que hay muchas personas torpedeando el terreno minado y la verdad se nota empezando por Maduro que hace propuestas de dialogo pero no lo asume, y por el contrario, manda a emisarios que han sido figuras radicales contra la oposición, miembros de su partido, los cuales de entrada, tratan de anular a uno de los interlocutores de la MUD como ha sucedido en el caso del compañero Carlos Vecchio, a quien no quieren en esa mesa de diálogo, y amenazan que si él es parte de la comitiva opositora, no habrá diálogo. Les tocará aguantarse si de verdad quieren dialogar.

Aparté que a la calladita se reúnen en Dominicana y ahí hablan de la necesidad de conversar, pero después se vienen para Venezuela y vemos a un Nicolás lanzando cada improperio y sandeces a la oposición y hasta al pueblo, en sus cadenas diarias, donde mueven cuatro gatos a Miraflores para proteger al magnánimo pichón de dictador.  

Piden a los ex-presidentes de otras naciones, con actitud complaciente al régimen, que sean mediadores ante el diálogo siendo uno de ellos el ex-presidente Rodríguez Zapatero, y si algún actor de la política internacional que no tenga una actitud complaciente con el régimen llega a opinar o a venir al país a tratar de ayudar de alguna manera, de inmediato prenden las alarmas y empiezan a lanzar improperios y amenazas, como sucedió en el caso de la visita del político español Albert Rivera. Al final son dos políticos españoles que vienen con la intención de ayudar y fortalecer el diálogo que proponen, y es avalado por la OEA y otros organismos de la región. ¿Por qué insisten en llamar a uno injerencista y al otro hasta le abren las puertas de Ramo Verde para conversar con Leopoldo López?

Señores y señoras del gobierno de verdad sean sinceros con ustedes mismos primero, y piensen si realmente quieren dialogar, si necesitan dialogar y si van a dejar sus radicalismos absurdos a un lado para que pueda haber fluidez en el dialogo, y aunque soy un preso político, el cual todo el que sabe de mi caso tiene claro que estoy secuestrado y condenado a 8 años de cárcel por protestar de manera no violenta siendo “mi elemento de interés criminalístico” para ser merecedor de dicha condena un megáfono. Quiero pedirles a usted, Maduro y todos los que son parte de su gobierno como prioridad para que el diálogo político sea efectivo, que abra el canal humanitario para que nuestros hijos y familiares no sigan muriendo de mengua por la falta de medicinas. Por favor reconozca de forma sincera que estamos en una crisis o en emergencia, ya que a ustedes no le gusta la palabra crisis, y permitan el ingreso de insumos médicos, alimentos y los distintos apoyos que países hermanos están dispuestos a dar a nuestro pueblo, yo no pido libertad individual porque jamás seré libre si mis hermanos venezolanos están presos, presos de la ignominia de un régimen que no rectifica. Reconozcan que si las cosas siguen como van, de aquí a unos meses, nos tendremos que comer entre nosotros mismos para poder sobrevivir, porque no habrá ni un bulto de trigo para el pan.

A los dirigentes de la MUD les quiero decir algo también, corto pero preciso, nunca olviden que son ustedes quienes están velando por el sueño de millones de venezolanos y gente amiga, que deseamos un cambio profundo para nuestra nación sin distinción de raza, credo, color, ideología política o clase social. Tienen un duro rol al que no se pueden negar que es dialogar con el régimen aunque muchos no lo entiendan y puedan pensar que hablar con el adversario es traición. Son ustedes quienes tienen que comunicarle primero a nuestra gente que diálogo no implica vender o traicionar las convicciones, hasta los países en guerra mandan a sus generales a un terreno neutral para negociar capitulación, rendición o tratado y yo, estoy convencido de que ninguno de los venezolanos, cualquiera sea su posición política, está dispuesto a matar a su propia familia por diferencias que puedan tener por el régimen que nos desgobierna. Nuestro país no quiere una guerra, las guerras en ocasiones ni se sabe cuándo empieza y mucho menos cómo ni cuándo terminan. En las guerras nunca hay vencedores si llegamos a vivir una etapa como esa siempre tendremos a alguien a quien llorar y ni tú, ni yo nos queremos morir. 

Queremos es poder construir juntos la mejor Venezuela, esa Venezuela de paz, bienestar y progreso que todos deseamos y nos merecemos. 

A la sociedad en general quiero pedirles que seamos solución y no problema, en especial a los tuiteros que me cuentan que están tomando posiciones muy radicales contra el diálogo y los adversarios políticos, quisiera pedirles nuevamente, si no es un atrevimiento, que no utilicemos las redes para truncar caminos, convirtamos esos caminos en aristas, al final, todos queremos lo mismos y solo juntos lograremos lo que solos no es imposible. 

Mi propuesta final dejemos a los políticos hacer el trabajo político y nosotros mantengamos la presión social para las reivindicaciones que tanto deseamos de manera frontal, dura pero no violenta, mientras hay generales dialogando los capitanes deben dirigir, los tenientes acompañar la tropa y la gran tropa, llamada pueblo, ser avasallante en la búsqueda del objetivo, disculpen que utilice esos adjetivos sé que a muchos no les gusta, pero solo lo referí para que los que quieren guerra entiendan que ya estamos en ella y que debemos hacer todo lo posible para ganarla con el menor derramamiento de sangre posible. RESISTENCIA.

Personaje de la Semana.-

Ramo Verde: El ex presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien bajo el auspicio del gobierno de Maduro ingresó a la cárcel de Ramo Verde a conversar con Leopoldo López, y este lo zapateó. Creo que Zapatero y Jorge Rodríguez, que también estuvo presente, salieron con las tablas en la cabeza, porque el líder de Voluntad Popular fue claro al señalar que: “Antes que mi libertad, está la de Venezuela”, como un claro mensaje que perdieron su tiempo, porque Leopoldo no negocia ni su libertad, ni el diálogo. Espero que el régimen haya aprendido la lección.

Desde las mazmorras de la dictadura, sigo soñando con la mejor Venezuela, esa Venezuela de Paz, Bienestar y Progreso que todos queremos y donde todos los derechos sean para todas las personas.  Me despido de ustedes lleno de muchísima fuerza y fe. Amanecerá y veremos. Nos leemos!

Alexander Tirado / @ElGatodeAragua
Preso Político desde 21-03-2014
Condenado a 8 años de prisión por protestar pacíficamente con un megáfono

Detienen a funcionaria de la PNB por presunta extorsión y robo de vehículo en Carabobo

esposada
La oficial Wlanny Katherine Mendoza Pérez de 24 años de edad fue detenida por funcionarios del Cicpc Subdelegación Las Acacias, cuando fue a cobrar una suma de dinero para la entrega de un vehículo que había sido robado.
Los pesquisas del cuerpo  detectivesco realizaron una entrega controlada, en el que un funcionario se hizo pasar por la víctima y llevó un bolso con papel periódico adentro simulando ser efectivo.
Al llegar a la estación de servicio La Guacamaya ubicada en la Parroquia Miguel Peña de municipio Libertador en Carabobo, la agente de la PNB se acercó al vehículo a solicitar la suma acordada, y tras ser aprehendida en flagrancia, habría confesado que el dinero iba a ser entregado a un sujeto de nombre Carlos Luis Nuez, quien se encuentra recluido en el Penal de Tocuyito.
Wlanny Mendoza adscrita a la Unidad de Operación Táctica Especiales de la PNB, fue puesta a la orden de la Fiscalía Sexta del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo.
La policía científica realizó una búsqueda por la zona dónde se produjo la aprehensión de la funcionaria, y se ubicó el vehículo marca Ford, modelo Fiesta, Color Gris, placas AF180AD, es cula estaba solicitado por el delito de robo.
Daniel Guillermo Colina / @danielgcolina

El Nuevo Herald: ¿Quién manda en Venezuela? Militares parecen fortalecerse en la crisis

En esta imagen del 5 de julio de 2016, soldados marchando durante un desfile por el Día de la Independencia de Caracas en Venezuela. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado que creará una nueva iniciativa gubernamental dirigida por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, para impulsar la producción y garantizar la distribución sin incidentes de alimentos ante lo que describió como sabotaje económico de sus rivales. Eso ha provocado que algunos comparen la medida con una toma discreta de poder por parte de las fuerzas armadas, el árbitro histórico de las disputas políticas en Venezuela. (AP Foto/Ariana Cubillos)
En esta imagen del 5 de julio de 2016, soldados marchando durante un desfile por el Día de la Independencia de Caracas en Venezuela (AP Foto/Ariana Cubillos)

La oposición venezolana ha prometido una manifestación masiva el 1 de septiembre en Caracas para exigir un reverendo revocatorio al mandato del presidente en medio de una profunda crisis política y económica que tiene a muchas personas pasando hambre y con las emociones a flor de piel, publica El Nuevo Herald.
Pero ahora la interrogante es si los militares permitirán la protesta.
“Apostamos a que será la mayor manifestación en la historia del país y las fuerzas armadas van a tener que escoger”, dijo el diputado opositor Armando Armas. “¿Están realmente del lado del pueblo y la Constitución?”
Nadie sabe con seguridad si los militares se limitarán a observar pasivamente mientras la gente llega en autobuses a Caracas para ejercer su derecho a la disensión pacífica. Pero muchos venezolanos temen que las fuerzas armadas probablemente cierren filas alrededor del gobierno y hagan su mejor esfuerzo —con bloqueos de carreteras, gas lacrimógeno e intimidación— para evitar que la concentración se convierta en una masa significativa.
Los militares tienen muchas razones para apoyar al gobernante Nicolás Maduro, como el sentido del deber, el prestigio y los beneficios de que disfrutan. Las fuerzas armadas venezolanas tienen su propio sistema de distribución de alimentos, de manera que no sufren las largas filas diarias que el resto de los ciudadanos. También tienen sus propios hospitales, que presumiblemente no enfrentan la escasez generalizada de todo, desde antibióticos, hasta agujas y gasa.

¿Deber y prestigio?
Pero algunos analistas dicen que los privilegios y el futuro de los militares está tan vinculado con el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que han perdido su función primaria de defensores de la Constitución.
Los militares tienen tanto poder, y tantos intereses económicos y políticos , que “estamos viviendo como un país de cuarteles”, dijo Luis Alberto Buttó, el director del Centro Latinoamericano de Estudios de Seguridad, en la Universidad Simón Bolívar de Caracas.

Siga leyendo en El Nuevo Herald

Nuevo balance: 247 muertos y numerosos desaparecidos por devastador terremoto en Italia

(foto EFE)
(foto EFE)
Al menos 247 personas han fallecido en el terremoto de 6 grados de magnitud de la escala Richter que ha devastado varias localidades del centro de Italia, aunque el numero de muertos irán en aumento pues aún hay decenas de desaparecidos.
En el último recuento provisional proporcionado por Protección Civil, que coordina las tareas de rescate y las ayudas a los damnificados, señala que hay 190 muertos en las localidades afectadas en la provincia de Rieti, mientras que son 57 los fallecidos en la provincia de Ascoli.
Protección civil anunció ayer al terminar la jornada que la cifra de muertos era 159, pero que ese número aumentaría por las decenas de personas bajo los escombros.
Los equipos de rescate han trabajado durante toda la noche en las localidades más afectadas Arquata del Tronto, Pescada del Tronto, Amatrice y Accumoli.
La situación más dramática se vive en Amatrice, el municipio más grande de los afectados, y donde viven 2.000 personas, pero que en los meses de verano dobla su población con los veraneantes y además había muchos turistas que habían llegado para disfrutar el fin de semana de la fiesta de la pasta “a la amatriciana”, un plato que tiene aquí sus orígenes.
En Amatrice se ha seguido excavando con todos los medios y ayudados con unidades caninas y lámparas en búsqueda de posibles supervivientes entre los cascotes, después de que el alcalde de la ciudad, Sergio Pirozzi, asegurase que había centenares de desaparecidos.
El número de fallecidos crecerá aún en la turística localidad de la región del Lacio ya que Pirozzi informó a los medios de comunicación que en Amatrice se superan los 200 muertos, lo que aumentaría el número proporcionado por Protección Civil.
Por el momento no se han querido dar datos oficiales sobre las personas aún desaparecidos debido a que es muy difícil contabilizarlos pues las localidades afectadas suelen recibir a muchos turistas durante los meses de verano.
Mientras tanto, cientos de damnificados han pasado la noche en los campamentos levantados por la Protección Civil y que han sido instalados en cuatro áreas de la zona afectada.
Los pocos segundos que ha durado el terremoto han servido para hacer desaparecer prácticamente varias localidades de las provincias de Rieti y de Ascoli Piceno, situadas bajo la cordillera de los Apeninos y a pocos kilómetros de L’Aquila, donde en 2009 se produjo el terremoto que causó más de 300 muertos.
La tierra tembló a las 03.36 hora local (01.36 GMT) con epicentro en la población de Accumoli, en la provincia de Rieti, y duró unos 30 segundos, según los datos del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV)
Durante la noche se han producido hasta 60 nuevos temblores de entre 3 y 4 grados de magnitud en la escala Richter, el último a la 7:01 hora italiana (5:01 GMT) de una intensidad dde 4,5 grados, según el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV). EFE

Dilma con las horas contadas en la presidencia de Brasil

La suspendida presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, habla durante una reunión con personas del movimiento pro-democracia, en Brasilia. 24 de agosto de 2016. El Senado de Brasil abrirá el jueves el juicio político contra la suspendida presidenta Dilma Rousseff y escuchará a los testigos a favor y en contra de la líder izquierdista, que se espera sea removida del cargo la próxima semana por acusaciones de haber violado las leyes de presupuesto del país. REUTERS/Ueslei Marcelino
La suspendida presidenta de Brasil, Dilma Rousseff (Foto REUTERS/Ueslei Marcelino)

El Senado de Brasil inició este jueves el juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, que salvo sorpresas de último momento, pondrá fin a su gobierno de forma definitiva.
“Declaro abierto los trabajos”, dijo el presidente de la Corte suprema de justicia, Ricardo Lewandowski, que encabeza el proceso. Los senadores se transforman en jueces y deben dejar de lado posiciones ideológicas, partidarias y personales, añadió.
Bajo el comando del presidente de la corte suprema de justicia, el pleno de 81 senadores decidirá si esta exguerrillera de 68 años, deberá dejar la presidencia por autorizar gastos a espaldas del Congreso y manipular las finanzas públicas.
“Con la misma fuerza que luché contra la dictadura militar y ganamos porque recuperamos la democracia, de esa misma manera vamos a luchar para profundizar la democracia ahora en nuestro país. Tenemos que tener esperanza”, dijo la mandataria el miércoles por la noche durante un acto partidario en Brasilia.
La destitución de la primera presidenta mujer de Brasil terminaría con más de 13 años de gobierno del Partido de Trabajadores (PT), que fundó Luiz Inacio Lula da Silva, el político que encarnó el despegue de Brasil, el éxito de la lucha contra la pobreza y que dejó el poder con una economía pujante y una popularidad sin precedentes.
Pero eso ya quedó en el recuerdo. La mayor economía de América Latina se contrajo 3,8% en 2015 y proyecta caer otro 3,1% este año. Un desempleo que supera los 11 millones de personas, inflación y un rojo fiscal de más de 45.000 millones de dólares completan el cuadro del gigante sudamericano.
Y la confianza en Brasil se precipitó de la mano de una crisis política marcada por masivos escándalos de corrupción.
“Ni siquiera sé si Dilma ya salió o sigue como presidenta y tampoco sé si con o sin ella habrá mucha diferencia”, se lamentó Miralva de Jesús Santos, 58 años, una costurera desempleada residente en la periferia de Sao Paulo.
Las sesiones para la fase más dramática de este proceso comienzan pocos días después del cierre de los Juegos Olímpicos de Rio-2016, los primeros en Sudamérica. Fue precisamente Lula quien batalló para traer los Juegos a Brasil.
El fallo que cerrará un traumático proceso iniciado el 2 de diciembre del 2015 no pasará del 31 de agosto, según el cronograma fijado.
Pero podría adelantarse si prevalecen los esfuerzos de los aliados de Michel Temer, el vicepresidente que sucederá a Rousseff.
Los sondeos indican una tendencia prácticamente irreversible en favor de la destitución, que requiere de una mayoría especial de 54 votos (dos tercios).
En las primeras dos sesiones, del jueves y viernes, serán interrogados los seis testigos de la defensa y los dos de la acusación.
– Alegato final –
Rousseff, figura clave del PT irá personalmente al Senado para dar su alegato final el lunes 29, como paso previo al debate de los senadores y la votación dentro de las siguientes 48 horas.
La mandataria denuncia ser víctima de un golpe orquestado por Temer, del PMDB, quien fue su compañero de fórmula en 2014 para ganar la elección.
Después de quejarse por ser un “vice decorativo”, Temer se plegó a un movimiento político de impronta conservadora forjado en el Congreso y que fue ganando espacio a medida que el país se sumía en el descontento social.
La tormenta perfecta la desencadenó el caso Petrobras al exponer una corrupción gigantesca en la clase política brasileña.
Altamente impopular, aislada y desconectada de sus bases, Rousseff debió abandonar el Palacio de Planalto para recluirse en la residencia presidencial y organizar su defensa.
La metralla de acusaciones del caso Petrobras golpeó de lleno al PT y llegó hasta el propio Lula (2003-2010).
En caso de ser sentenciada, Rousseff quedará inhabilitada para ocupar cargos públicos por ocho años. Si es absuelta, esta economista de carácter estoico y que militó en una guerrilla marxista durante la dictadura (1964-1985), recuperará su gobierno.

– “Golpe de Estado”-
La defensa de Rousseff sostiene que no hay pruebas concretas para condenarla y tilda al impeachment de un “golpe de estado”, “un proceso que nació de cuatro derrotas electorales”.
Temer asumirá un país con los mismos problemas que erosionaron a su exaliada: un partido alcanzado por la corrupción -también el PMDB es uno de los grandes investigados en la red de sobornos de la petrolera-.
Es que nadie se escapa: de los 81 senadores, más de la mitad tienen cargos o están bajo investigación por causas de corrupción.
El cese temporal de Rousseff ha generado esperanza y algo de confianza a nivel internacional. Pero Temer -que arranca con una popularidad de apenas 14%- deberá tomar medidas amargas.
Dilma intentó promover recortes en el gasto público desde inicios de su segundo mandato, pero lo único que logró fue perder a gran parte de sus simpatizantes.
En los próximos días, Rousseff estará cara a cara con la historia, como estuvo hace 24 años el por entonces presidente Fernando Collor, el primero en ser elegido en forma directa desde el retorno de la democracia, antes de perder su cargo a manos del Senado.
“Hay que seguir luchando. Y pueden contar conmigo, yo cuento con ustedes”, arengó Dilma durante su presentación en un teatro de Brasilia, quizá su último acto partidario aún como presidenta.
por Damian WROCLAVSKY/AFP

Familiares de altos jerarcas del chavismo ocupan puestos clave en el servicio exterior venezolano

La sede del ministerio de Relaciones Exteriores en Caracas
La sede del ministerio de Relaciones Exteriores en Caracas

Hijos, sobrinos, esposos y hermanos de altos jerarcas del chavismo ocupan puestos clave en el servicio exterior de Venezuela, según determinó un trabajo de investigación de la ONG Transparencia Venezuela.
El personal que se ha formado en Cancillería no solo resulta afectado por la extendida cuota política de la revolución, sino que también sufre el ascenso de los familiares de dirigentes emblemáticos del chavismo.
Por Pedro Pablo Peñaloza
Pocos diplomáticos de carrera, muchos personajes de confianza. Así está compuesto el servicio exterior venezolano, lamentan funcionarios de Casa Amarilla que se ven desplazados por ex diputados oficialistas, antiguos ministros y militares retirados.
No obstante, las fuentes consultadas advierten la agudización de otra “desviación” del sistema. El personal que se ha formado en Cancillería no solo resulta afectado por la extendida cuota política de la revolución, sino que también sufre el ascenso de los familiares de dirigentes emblemáticos del chavismo.
Antes de internarse en las profundidades de la nómina del Ministerio de Relaciones Exteriores, basta con echar un vistazo a la cúpula. La titular de la cartera, Delcy Eloína Rodríguez Gómez, es hermana del alcalde de Caracas y directivo del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Jorge Rodríguez Gómez. Su director de despacho es Rolando Corao, esposo de Jacqueline Faria, exministra, integrante de la plana mayor del PSUV y presidenta de Movilnet. Y la directora general del Despacho del Viceministro para Europa es la internacionalista Andrea Gabriela Corao Faria, hija de Rolando y Jacqueline.
El cónsul de Venezuela en Nueva York es Calixto Ortega. Que se llame igual que el magistrado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia no es casualidad. Se trata del sobrino del también ex parlamentario oficialista. La diferencia solo está en el segundo apellido. El juez es Ríos, el diplomático es Sánchez.
Rosalba Gil Pacheco, esposa del legislador Darío Vivas (PSUV-Vargas), está al frente del Consulado en Boston. Gil Pacheco, quien se desempeñó como directora de Protocolo en la Asamblea Nacional, fue objeto de una inhabilitación dictada por el difunto contralor Clodosbaldo Russián el 24 de enero de 2007, debido a presuntas irregularidades administrativas durante su gestión como secretaria del Cabildo Metropolitano. Por cierto, Yadira Russián, hija del antiguo contralor, es cónsul en Oporto.
La jefa de la sección consular en Suiza es la segunda secretaria María Gabriela Mendoza Istúriz, sobrina del vicepresidente Aristóbulo Istúriz. En el Consulado de Madrid sirve a la patria Jordana Emilia Ramírez Santos, hija de la exministra de Comunicación y actual directora del diario Correo del Orinoco, Desirée Santos Amaral.
El gobernador del estado Zulia, Francisco Arias Cárdenas, tiene a su hermano Sergio Ramón encargado del Consulado en Cúcuta, al tiempo que su hijo Jesús Javier Arias Fuenmayor ejerce como embajador en Costa Rica.
Glenna Cabello, ministra consejera de la embajada de Venezuela en Francia, es hermana del primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, mismo parentesco que comparten el gobernador del estado Aragua, Tareck El Aissami, y la jefa de la legación criolla ante el Reino de los Países Bajos, Haifa Aissami.
La cónsul general de segunda en Hamburgo, Rebeca Ortega Suárez, es sobrina de la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz; la ministro consejero Laura Medina, hija del ex canciller Alí Rodríguez Araque, cumple funciones en la embajada de Alemania; y María Marcela Khan Fernández, ministro consejero en Roma, es hermana del “chino” José Khan, quien ha sido diputado, titular de Industrias Básicas y Minería, presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y de la Corporación Venezolana de Minería, miembro del directorio del Banco Central de Venezuela (BCV) y hasta jefe de la extinta Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).
Sofía Teresita Maniglia Meléndez, hija de los almirantes Orlando Maniglia y Carmen Meléndez, ingresó a Cancillería en enero de 2014 y desde esa fecha se desempeña en la delegación de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) en París. En lo que sería una versión bolivariana del eje franco-alemán, mientras la joven de 27 años está en la capital gala, su progenitor representa a la nación en Berlín.
Otras duplas padre-hijo en el servicio exterior venezolano están desplegadas en Iberoamérica. El cónsul en La Habana, Julio Marcelino Chirino, tiene a su vástago Julio Ramón Chirino como embajador en Montevideo. Por su parte, el embajador en Madrid, Mario Isea, es el papá de Carla Isea Saavedra, cónsul de primera en Bilbao.
La periodista Marianella Salazar reveló en 2006 que Yolanda Adela Rojas Urbina y Angiolina Michelena, ex esposas del antiguo fiscal general y actual embajador en Italia, Isaías Rodríguez, ocupaban cargos diplomáticos en España y China, respectivamente. Rojas Urbina falleció el 7 de junio pasado en el puesto de cónsul general en Bilbao.
La revolución bolivariana está casada con la “patria grande” y las relaciones con esta zona del mundo son un tema conyugal. El viceministro para América Latina y el Caribe, Alexander Gabriel Yánez Deleuze, incluyó en ese despacho a su esposa Marisela Rojas para coordinar los vínculos con Suramérica.
De todo
El PSUV cuenta con una “bancada” en el servicio exterior. Los ex diputados rojos Alfredo Murga (Paraguay), Hayden Pirela (Dominica), Filinto Durán (Honduras), José Francisco Javier Arrúe (Nicaragua), Alberto Castellar (Brasil), Imad Saab Saab (Siria) y Mario Isea (España) figuran entre quienes cambiaron su curul por una embajada. Por su parte, Ricardo Capella representó al estado Yaracuy en la Asamblea Nacional y ahora es cónsul en Barcelona, España. Además, es hermano del exministro de Salud, Roger Capella.
Iván Zerpa no fue legislador, pero tuvo una larga experiencia como secretario de la Cámara, siempre al lado del presidente Nicolás Maduro y su esposa, Cilia Flores. Zerpa está de embajador en China y es el padre de Simón Zerpa, quien ha dirigido el Fondo Chino, el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), el Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) y es viceministro de Inversión para el Desarrollo.
Si –como repite incesantemente el chavismo – la República Bolivariana es víctima de una ofensiva internacional, tres ex ministros de la Defensa ya tomaron sus puestos de combate: el citado Maniglia, Lucas Rincón (Portugal) y Diego Molero Bellavia (Perú). En el pelotón también resaltan Jesse Chacón Escamillo (Austria), Jorge Luis Durán Centeno (Panamá), Alí de Jesús Uzcátegui Duque (República Dominicana), Wilmer Barrientos (Canadá), Carlos Eduardo Martínez (Argentina) y Arévalo Méndez (Chile).
El expresidente del Tribunal Supremo de Justicia, Iván Rincón Urdaneta (Colombia), el antiguo defensor del pueblo, Germán Mundaraín (Vaticano), y los ex ministros Yuri Pimentel (San Vicente y las Granadinas), María Urbaneja (México) y Nora Uribe (El Salvador) continúan luchando a la distancia para demostrar que, pese a colas, escasez e inflación, el modelo socialista no fracasó.
Nota de la redacción:
-María Gabriela Chávez, hija del difunto presidente Hugo Chávez, es la representante permanente alterna de la República Bolivariana ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), que tiene su sede en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos.
-Antonieta Alvarez, hermana del embajador ante la OEA, Bernardo Alvarez, ocupa el cargo de Primer Secretario en la embajada de Venezuela en Madrid, España.

A 4 años de la tragedia de Amuay no hay responsables

El 25 de agosto de 2012 el terror se apoderó de la población de la península de Paraguaná. (Foto: Archivo)
El 25 de agosto de 2012 el terror se apoderó de la población de la península de Paraguaná. (Foto: Archivo)

Era la madrugada del sábado 25 de agosto de 2012, cuando una estruendosa explosión estremeció cielo y tierra en Paraguaná, estado Falcón, Venezuela, publica El Carabobeño.  En cuatro días las cifras arrojaron 55 fallecidos, 156 heridos y varias personas desaparecidas. A cuatro años de la tragedia, aún no hay responsables.
Por Basyl Macías
La explosión de una nube de gas propano tras una fuga, causó una explosión en la Refinería de Amuay en Judibana. Implicado: un operador de PDVSA.
La explosión en la refinería de Amuay fue un desastre ocurrido hoy hace cuatro años, lo que resultaría una de las más terrible tragedias en esa refinadora de crudo de la costa occidental de la península de Paraguaná, municipio Los Taques.
El Complejo Refinador de Amuay es una instalación para la refinación de petróleo perteneciente a la empresa energética estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Esta se encontraba entre las cinco mayores del mundo, hasta que su organización fue reestructurada en 1997, año en el que se vinculó operativa y administrativamente con la Refinería Cardón de esa misma península y la Refinería Bajo Grande, en el estado Zulia, para integrar el Centro de Refinación de Paraguaná. Hoy en día considerado el tercer mayor complejo refinador de petróleo del mundo.
Siniestro
A las 12:35 antes meridiem se recibe la primera alerta sobre la fuga de propano en el bloque 23 de almacenamiento del Complejo Refinador de Paraguaná en Amuay, lo que provocó que los bomberos de PDVSA actuaran inmediatamente acordonando la zona, cerrando las avenidas Bolívar de Judibana y la Intercomunal Alí Primera.
Exactamente a la 1:07 de la mañana se produjo la explosión de los gases acumulados por la fuga que ocasionó una onda expansiva de gran magnitud, trayendo como consecuencia graves daños a las estructuras aledañas y al Destacamento Nº 44 de la Guardia Nacional.
Además, las ondas expansivas provocaron pánico en la población cercana, por lo que sus habitantes evacuaron la zona voluntariamente.
El entonces ministro de Petróleo y Minería del país, Rafael Ramírez, declaró que la causa de las explosiones fue la formación de una nube de gas tras una fuga.
Durante el transcurso del suceso, se conoció que fueron afectados nueve tanques de la zona del bloque 23 de almacenamiento, por fuertes llamas que se instalaron en los tanques 200, 203 y 204, siendo este último apaciguado tres días después, el 28 de agosto en horas de la mañana, luego de que se consumiera en su totalidad, el contenido del tanque.
Hacia las 9 de la mañana del 25 de agosto, las autoridades manifestaron que el incendio estaba controlado, y que los heridos fueron asistidos en el hospital Calles Sierra de Punto Fijo y en el hospital Coromoto de Maracaibo. La comunidad de Punto Fijo prestó espacios para los servicios de salud.
El 26 de agosto, la cifra de muertos se elevaba a 41 y la de heridos a 86. El lunes 27, los fallecidos a causa de aquella tragedia llegan a 48 y 156 heridos. Y al menos tres mil 403 viviendas afectadas, además de las incuantificables pérdidas materiales.
El martes 28 de agosto luego de cuatro días, las llamas fueron extinguidas en su totalidad. Y en la tarde del 4 de septiembre, uno de los tanques volvió a encenderse en llamas, lo cual fue controlado por los bomberos rápidamente.
Los hechos
La noche del domingo pasado, una válvula de control en la línea de transferencia de generador al reactor falló, paralizando por completo el craqueador catalítico de la planta que presentaba problemas desde hace dos años con fugas, asegura Iván Freites, secretario general del Sindicato De Trabajadores Petroleros y Gasíferos del estado Falcón.
Este es el craqueador más grande del país, con capacidad de producir 108 mil barriles de gasolina diarios, comprometiendo aún más la grave situación de producción de gasolina, sus componentes, gas y alquilatos, destaca el trabajador.
La misma situación la experimentan las refinerías El Palito y Puerto La Cruz. Esto dejaría a la refinería de Cardón como la única que produce el combustible en el país, luego de reanudar sus operaciones la semana pasada con la manufactura de 60 mil barriles al día, a pesar de tener capacidad para 105 mil.

Reacciones
El Ministerio Público inició una investigación inmediata, designando para ello a un equipo de expertos de la Unidad de Criminalística.
El fiscal nacional Jimi Goite, coordinaría las investigaciones y ordenaría realizar las diligencias orientadas a determinar las causas del hecho.
Por su lado, el ministro Rafael Ramírez señaló que tras el accidente, se hizo una parada programada de actividades, y que en dos días se reiniciarían las labores en la planta.
El presidente de Venezuela, para entonces, Hugo Chávez Frías, decretó tres días de duelo nacional por todas las personas fallecidas en este siniestro y el domingo 26 de agosto, se presentó en el edificio administrativo de la refinería de Amuay.
El vicepresidente de PDVSA y viceministro de Petróleo y Minas para ese año, Eulogio del Pino, señaló en una entrevista de la estatal televisora VTV, que no descartaba la tesis de sabotaje como causa de la explosión.
Una bomba de tiempo
Hoy, a cuatro años de esa tragedia que conmovió a Venezuela y al mundo, la refinería del Complejo Refinador Paraguaná no logra recuperarse.
El representante de la Federación de Trabajadores de Falcón (Fetrafalcón) y miembro de la Mesa de la Unidad Democrática en Carirubana, Carlos Colina, declaró al diario Primera Noticia, que el Centro de Refinación Paraguaná continúa siendo “una bomba de tiempo”.
Colina aseguró que, pese a que el Estado reconociera que la explosión se produjo por “errores técnicos”, hasta los momentos no ha salido a la luz pública un documento que indique qué fue lo que verdaderamente pasó ese día.
El sindicalista afirma que el Complejo Refinador de Paraguaná no tiene actualmente, ni cantidad ni calidad de personal calificado, para atender las averías que ocurren diariamente dentro de la industria.
De acuerdo a cifras manejadas por el sindicalista, dentro de la refinería de Amuay presuntamente han ocurrido unos 60 incidentes, y entre 30 y 40 accidentes desde enero del 2016, lo que demostraría la impericia por parte del personal, para mantener la seguridad dentro de la misma.
Colina detalló que la gerencia del Complejo Refinador no se preocupa para que el trabajador tenga acceso a los implementos básicos de seguridad, pasando por alto el contrato colectivo y las leyes de seguridad laboral.
El sindicalista pide ayuda a los organismos internacionales especializados en los derechos humanos y a los parlamentarios de la Asamblea Nacional, especialmente la del diputado Luis Stefanelli, quien desde hace algún tiempo se encuentra estudiando el caso.

Cierre técnico

Aunque Amuay actualmente está produciendo entre 310 y 340 mil barriles de 645 que podría producir, Iván Freites explicó en una entrevista al diario La Verdad del Zulia, que esta cantidad se está almacenando para luego procesarse.
“Eso es prácticamente un cierre técnico, porque no está cumpliendo las funciones de una refinería”. Aparte de la planta catalítica, en Amuay se paralizó también la hidrodesulfuradora, la de azufre y el flexicoquer, de acuerdo con denuncias de trabajadores de la organización.
“De ser emblema en el mundo, quedaron para recibir productos importados como gasolina, gasoil, componentes. Es bastante lamentable que no se hayan hecho los correctivos”, afirma el sindicalista.
Freites sostiene que el déficit técnico viene acompañado de una fuga de talentos. “Los últimos ocho años han migrado más de 10 mil trabajadores profesionales formados desde 1998 hasta acá, por inseguridad industrial, politización y bajos salarios”.
“El trabajador busca bienestar y aquí en la industria petrolera, los salarios son de hambre. Un superintendente de planta gana 70 dólares, un gerente de línea no llega a 300 al mes”, denunció.