domingo, 28 de febrero de 2016

Aún pagando la deuda crece el temor sobre futuros incumplimientos de Venezuela

(Foto AFP)
(Foto AFP)

A medida que Venezuela queda más cerca de agotar casi todas las alternativas para cumplir con el pago de su deuda, algunos participantes del mercado petrolero evalúan seriamente las posibles implicaciones de un evento sin precedentes: el default de un gran productor de crudo.
Por Marianna Parraga/Reuters
La estatal venezolana PDVSA debe desembolsar alrededor de 5.200 millones de dólares a tenedores de bonos en el 2016, buena parte en octubre y noviembre, una suma que según expertos será muy difícil de reunir, luego de que el Gobierno usó casi todas sus reservas disponibles en el pago de 1.500 millones de dólares en deuda que vencía esta semana.
Una cesación de pagos podría impactar a algunas de las exportaciones del país miembro de la OPEP al reducir su capacidad de importar crudo y combustibles usados para mezclar con su crudo extra pesado, de acuerdo a expertos y fuentes.También podría degradar la calidad de su gasolina doméstica al limitar las compras de los componentes necesarios para formularla.
Mientras el riesgo de un incumplimiento aumenta tras demoras en los pagos de PDVSA a sus proveedores, algunas firmas que le venden productos han comenzado a usar intermediarios o a exigir precios más elevados ante el temor de acumular cuentas sin cobrar, de acuerdo a firmas que comercian con la estatal.
“Una posible moratoria de PDVSA es preocupante para todo el mundo”, dijo a Reuters una fuente de una petrolera estadounidense que compra a PDVSA. Y en caso de que la compañía venezolana logre reunir suficientes fondos para pagar a los bonistas, “no estará en condiciones de pagarle a sus proveedores”.
Las consecuencias de un incumplimiento para el suministro global de crudo, afectado por el mayor sobre abastecimiento en décadas, son difíciles de prever, aunque expertos están observando de cerca el deterioro de las finanzas de los países exportadores en busca de elementos que puedan alterar los mercados.
“Por supuesto, Venezuela lidera la lista”, dijo a Reuters esta semana Daniel Yergin, presidente de la firma de análisis IHS.
Disminución de ingresos
Sin la importación de crudo ligero y diluyentes como la nafta que subieron a unos 110.000 barriles por día (bpd) en el 2015, PDVSA tendría dificultades para exportar un estimado de 235.000 bpd de sus propias mezclas pesadas de crudo, de acuerdo a cálculos basados en datos de volúmenes de ThomsonReuters, una situación que podría ayudar a aliviar el exceso de suministros globales.
Buena parte del estimado de 2 millones de bpd en exportaciones de Venezuela, una parte de ellos puestos como garantía por préstamos de largo plazo, posiblemente seguirá enviándose al exterior porque la totalidad de la producción de PDVSA no depende de importaciones y el país ha estado incrementando sus embarques a aliados políticos en la última década.
El envío de mezclas de crudo a Estados Unidos y Asia también podría mantenerse si los socios de PDVSA, que incluyen a la estadounidense Chevron, la rusa Rosneft, la española Repsol y la china CNPC, aseguran la provisión de diluyentes, tal como la petrolera venezolana ya les ha pedido.
Aún así, también es probable que una cesación de pagos reduzca la importación de componentes de combustibles, que han subido a unos 85.000 bpd debido al consumo creciente de gasolina de alto octanaje más barata mientras cae la producción doméstica.
Venezuela fue el tercer mayor proveedor de crudo a Estados Unidos el año pasado y el sexto comprador de combustibles estadounidenses de América Latina.
Si bien el pago pendiente de PDVSA de unos 3.300 millones de dólares en el cuarto trimestre parece estar más allá de sus capacidades, la moratoria aún está lejos de concretarse y el presidente de la compañía, Eulogio Del Pino, dijo esta semana que está tomando todas las medidas para evitar ese escenario.
Además, factores como la inesperada recuperación de los precios del crudo, ventas de activos, nuevos créditos o acuerdos de refinanciamiento han alejado más el evento de un default, de acuerdo a Benjamin Ramsey de JP Morgan.
En un reporte en el que dijo no estar viendo todavía la posibilidad de un incumplimiento en Venezuela, JP Morgan dijo, sin embargo, que las mejores intenciones de PDVSA “no pueden superar la dura y fría realidad de una disminución de sus flujos de caja”.

El 88,2% no cree que el “modelo económico socialista” ayude a superar la crisis (Estudio Hercon)

Hercon28FEB2016

Aumenta el desencanto en el “paraíso socialista” en el se convertiría el país por medio de la “revolución” chavista. En el más reciente estudio de opinión pública de la empresa Hercon, encontró que el 88,2% de los encuestados afirmó no tener esperanzas en que el modelo económico socialista ayude a resolver la crisis. Un 9,1% expresó todavía “tener esperanzas” y un 2,5% no respondió.
El estudio tuvo un trabajo de campo entre los días 10 al 25 de febrero de 2016, con cobertura nacional, urbana y rural, entre personas mayores de 18 años e inscritas en el Registro Electoral del CNE. Se entrevistaron 1.600 personas en hogares, para un error máximo admisible del +/- 2,87%.
Ante la pregunta “En términos generales, ¿cree usted que las cosas en Venezuela van por buen camino?” una abrumadora mayoría del 89,3% respondió que van por “mal camino”, el 13,1% que por “buen camino” y un 2,2% no contestó.
Se investigó sobre la percepción futura con la pregunta “Usted cree que las cosas mejorarán en los próximos tres meses? a lo que el 83,5% respondió que NO.  La mayoría de los consultados perciben que la situación económica y social del país continúa y continuará por mal camino, además, hacen responsable de la actual crisis al modelo económico impuesto por el gobierno de Nicolás Maduro. Se revela que existe un voto duro de confianza Madurista con 15,0%
Se preguntó “Si le tocara evaluar la gestión gobierno de Nicolás Maduro, ¿Usted diría que es …?. inducida”, el 14,0% tuvo respuestas positivas, mientras que el 84,4% respuestas negativas. El 1,4% no respondió. En los extremos se obtuvo que sólo el 1,0% califica la gestión de Maduro como “muy buena”, mientras que el 40,6% la califica de “muy mala”
En el estudio se halló que los tres principales problemas que vive el país continúan siendo los mismos: el desabastecimiento y la escasez 41,5%, la inseguridad 29,0% y alto costo de la vida e inflación 12,3%, variables que en años anteriores el problema central que presentaban los ciudadanos eran la inseguridad, problemática social paso a un segundo lugar y con tendencia a mantenerse mientras exista la crisis económica.
Las prioridades del venezolano
Se indagó con la pregunta “La crisis económica nos lleva a priorizar gastos, ¿ Para usted cuales son los mas importantes?”, a lo que el 82,3% contestó que “comprar comida”. El 7,2% expresó que los gastos en “salud”, un 5,1% que “ropa y calzados”, un 3,0% “viajar” y un 1,1% “otros”. El 1,2% no contestó.
Salida a la crisis
Se preguntó “Evidentemente, la crisis política, económica y social cada día se profundiza en el país.¿ Esta usted de acuerdo o en desacuerdo que los venezolanos deben buscar un mecanismo constitucional para salir de la gestión de Nicolás Maduro?”. El 65,1% expresó estar “de acuerdo”, el 23,3% “en desacuerdo” y el 11,5% no contestó
Vea a continuación de manera íntegra el estudio de opinión pública de la empresa Hercon para febrero de 2016

VP-Monagas propone la renuncia de Maduro y enmienda constitucional

DSC00350
“Voluntad Popular propone que se solicite la renuncia de Nicolás Maduro y se promueva una enmienda constitucional que abra las puertas del cambio”, así lo afirmó la Responsable de la tolda naranja en el estado Monagas, María Gabriela Hernández.
Nota de prensa
El equipo estadal del partido ofreció una rueda de prensa a las afueras de la Catedral Nuestra Señora Del Carmen, ícono del estado Monagas, para anunciar su ruta para lograr el cambio urgente que Venezuela exige. Afirmaron que la renuncia es el mecanismo más rápido y eficiente para lograrlo, y propusieron “a la Unidad y al país, crear un movimiento nacional para exigir la renuncia de Nicolás Maduro a la presidencia y lograr un nuevo gobierno que reconstruya al país”.
Hernández, quien además es Diputada a la Asamblea Nacional por el estado, señaló que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) estará dando el país la fórmula elegida para hacer posible el cambio de gobierno de forma constitucional, y que Voluntad Popular respaldará la decisión que tome la mayoría.
Igualmente, la dirigente señaló que no se trata solo de los partidos políticos, pues todos los ciudadanos deben involucrarse en la lucha por el cambio urgente. “En la calle hay que protestar, por la escasez, por la inseguridad, porque nuestros hospitales están en ruinas, porque se nos están muriendo los pacientes de mengua, hay que reclamar en la calle pacíficamente, y hacer que se escuche el sentimiento de la renuncia en todo el país”.
“Por Monagas, que en Bolívar tiene más de 18 obras que son un reflejo de la corrupción de este gobierno. Por Caripe, que sus productores se están quedando sin semillas, por Aguasay, por Maturín, todo el estado tiene razones suficientes para exigir la renuncia de Maduro y hasta de la gobernadora”, finalizó.

Maduro se hizo la vista gorda ante la crisis de la industria pesquera

industriapesquera
Este sábado, el portavoz de la Federación de Trabajadores URT Sucre, José Antonio García, aseguró que el presidente Nicolás Maduro se hizo la vista gorda ante al problema de la industria de la pesca durante su visita al Estado Sucre. NP
García señaló que los anuncios realizados por el primer mandatario nacional durante su reciente visita a la cuidad de Cumaná, y en la cual decreto la creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Faja Pesquera y Acuícola de Venezuela, no incluyó soluciones ni mención de la crisis que padecen las plantas enlatadoras de productos del mar que los ultimo 2 años han sufrido una caída drástica de su producción, que incluso mantiene a varias de ellas paralizadas debido a la escasez de insumos y materia prima lo que ha ocasionando la pérdida de miles de empleos en la región.
“Pensamos que la visita del presidente traería alguna solución o esperanza para el problema, pero ni siquiera lo mencionó, cuando la producción ha bajado tanto, y miles de trabajadores han quedado sin empleo y escasean los productos, por tanto una lata de atún cuesta 1500 bolívares en los comercios” señalo García.
El vocero de la URT Sucre denuncio, que la actitud asumida por el Presidente podría tener que ver con las críticas que los sindicatos de estas industrias han emitido contra varios ministros de su gabinete económico, a quienes responsabilizan de la crisis que padece este sector, no obstante, sostiene que hacerse de la vista gorda es darle la espalda a la defensa del empleo, a la producción nacional, a la miseria y al pueblo.
García advirtió que la situación solo llevará a mayores protestas ante el mal sabor que dejo el ser “ignorados” por parte del Presidente Maduro.
Responden al ex Gobernador Ramón Martínez
La URT también expresó su rechazo a las declaraciones del ex gobernador del Estado Sucre Ramón Martínez, quien cuestionó la actuación del Gobierno nacional sobre el sector pesca y afirmó que hay que devolverle las empresas procesadoras expropiadas del este ramo al sector privado.
“El ex Gobernador no hizo nada durante su gestión para defender a la clase trabajadora en estas industrias, y por el contrario, no actuó cuando empresas como La Gaviota y otras siendo privadas, hicieron lo mismo que ahora le cuestiona el Gobierno nacional, como paralizar su producción, abandonarlas y echar a la calle a los trabajadores (…), cuando eso, nunca se escuchó su voz pese al clamor de quienes en ese tiempo padecían los atropellos”. expreso el vocero de URT.

Sin temor a represalias: El clamor de estudiantes de medicina frente a la PNB (FOTO)

Foto AFP
Foto AFP


“#MaduroReunciaYA”, es el mensaje que se lee en una pancarta, sostenida sin temor frente a funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), por un grupo de estudiantes de medicina.
La protesta realizada en Caracas obedecía a la crisis nacional en el sector salud y la escasez galopante de medicinas básicas para el venezolano.
Pese a la represión que han ejercido las fuerzas públicas contra cualquier protesta ciudadana, ya sea por agua, alimentos o en este caso medicinas, los venezolanos mantienen su postura frente al cambio de gobierno.