lunes, 21 de diciembre de 2015

Miss Venezuela consuela a una Miss Colombia devastada [Foto]


Este Miss Universo pasará a la historia por el error más bochornoso que se ha visto en la historia del concurso. El animador del concurso, Steve Harvey, anunció que la nueva Miss Universo era la representante de Colombia, Ariadna Gutiérrez. Sin embargo, luego de recibir la corona de su compatriota y hacer la caminata, descubrieron el fatal error: era la representante de Filipinas,Pia Alonzo Wurtzbach, y no la de Colombia, la reina universal. The post Miss Venezuela consuela a una Miss Colombia devastada [Foto] appeared first on El Farandi.

Fedecámaras le pide al Gobierno encarar con seriedad la crisis (comunicado)



Foto: Francisco Martínez / Archivo
Foto: Francisco Martínez / Archivo
El presidente de Fedecámaras,  Francisco Martínez,  exhortó  al Ejecutivo Nacional a tomar la medidas necesarias para evitar que continué la crisis económica y social que atraviesa Venezuela.
“Se cierra el año 2015 con una recesión que se profundiza, empresas que se paralizan porque no pueden operar en medio de tantas dificultades, menos oportunidades de empleos estables, niveles de desabastecimiento que han alcanzado su máximo histórico, la más alta inflación por tercer año consecutivo con un severo impacto sobre el poder adquisitivo”.
Comentó que a  la inflación  se le suma el deterioro de la seguridad, el aumento de la violencia, y el deterioro de los sistemas públicos  “en el centro de este problema está la paralización del aparato productivo, la destrucción de lo hecho en Venezuela, lo que nos ha tomado décadas de esfuerzo y tesón construir”, sentenció.
Martínez agregó que Venezuela reclama medidas urgentes y asertivas “no entendemos por qué el Ejecutivo no termina de emprender el camino de la rectificación que tanto pide el pueblo”. Asimismo, el empresario remarcó que no habrá progreso “si se sigue persiguiendo al sector privado como enemigo”.
“De forma urgente deben tomarse medidas necesarias que recomiendan los especialistas de las distintas tendencias para evitar que el país se precipite hacía una crisis jamás vista”.
Añadió que el gobierno debe entender que la inseguridad jurídica y personal dificulta no solo la operación de las empresas y su mantenimiento, sino que también inhibe la inversión privada nacional y extranjera que se refiere para superar la crisis, “aún estamos a tiempo de rectificar”.


“Nada ni nadie detendrá el accionar democrático de la nueva AN”



DIP MATHEUS
Diosdado Cabello, presidente cesante de la Asamblea Nacional, anunció que el órgano legislativo sesionará de manera extraordinaria durante las próximas semanas. Juan Miguel Matheus, diputado electo por el estado Carabobo, alertó que “estas acciones son un intento de burla al mandato de cambio que expresó el pueblo de Venezuela el 6D”.
“La actitud tomada por Diosdado Cabello y la mayoría oficialista es absolutamente irresponsable. No pueden jugar a ser una especie de Nerón e intentar incendiar los restos de institucionalidad que han sobrevivido en la Asamblea Nacional”, agregó.
El especialista en Derecho Parlamentario aclaró que “el artículo 219 de la Constitución Nacional señala que las sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional deben culminar el 15 de diciembre. Si Diosdado Cabello quiere convocar sesiones extraordinarias tiene la responsabilidad constitucional de hacer público el orden del día y no puede modificarlo de manera arbitraria. Menos aún si los temas que desean abordar son inconstitucionales o conspiran en contra del orden democrático”.
“Hacemos un llamado moral a Diosdado Cabello. Le exigimos que respete el mandato de cambio del pueblo de Venezuela y no contraríe las posibilidades democráticas de la próxima Asamblea Nacional”, puntualizó.
Frente a las intenciones del gobierno nacional, el dirigente de Primero Justicia hace un llamado a la serenidad. “El pueblo de Venezuela sabe y entiende que ya arrancó el cambio. Los 112 diputados que tomaremos posesión el 5 de enero, con el voto popular a cuestas, somos el poder constitucional en ejercicio más legítimo que hay en el país. Deben tener la seguridad que representaremos dignamente los deseos de paz y de justicia que nos llevaron a la Asamblea Nacional”, señaló.
Para finalizar, Matheus precisó que “hay que tener firmeza ante la arremetida final de Diosdado Cabello. Nada ni nadie podrá evitar que la nueva Asamblea Nacional produzca los cambios democráticos que exige el país. Cambios democráticos que son para la paz, para el orden y para afrontar la gran crisis que ha dejado el socialismo del S.XXI”.
Nota de prensa

Leopoldo López: Hay que buscar salida constitucional de Maduro



Fotografía de archivo del 6 de octubre de 2011 del dirigente opositor venezolano Leopoldo López, quien fue condenado a 13 años y 9 meses de prisión por el tribunal que le juzga en primera instancia, informaron fuentes de su partido, Voluntad Popular (VP) el jueves 10 de septiembre de 2015. EFE/FERNANDO BIZERRA JR
Fotografía de archivo del 6 de octubre de 2011 del dirigente opositor venezolano Leopoldo López, quien fue condenado a 13 años y 9 meses de prisión por el tribunal que le juzga en primera instancia, informaron fuentes de su partido, Voluntad Popular (VP) el jueves 10 de septiembre de 2015. EFE/FERNANDO BIZERRA JR
Tras el triunfo opositor en las legislativas venezolanas de hace dos semanas ahora se debe buscar anticipar “constitucionalmente” la salida de la Presidencia de Nicolás Maduro, dijo hoy el apresado líder opositor Leopoldo López.
EFE
“Hay que salir por la vía constitucional de este desastre lo más pronto posible”, declaró al Grupo de Diarios América (GDA) desde la cárcel militar próxima a Caracas donde está recluido desde febrero de 2014.
En una extensa entrevista publicada en el diario El Nacional caraqueño, uno de los diez diarios asociados en el Grupo, López pidió “avanzar” luego de que el pasado 6 de diciembre “los venezolanos escribimos un nuevo capítulo glorioso en nuestra historia al doblegar a una dictadura a través de los votos”.
La alianza partidista opositora ganó ese día 112 de los 167 escaños del Parlamento unicameral, frente a los 55 obtenidos por las fuerzas políticas que respaldan a Maduro.
“Haber ganado representa la conquista para la lucha democrática de una institución fundamental (…), pero también queda claro que para que Venezuela cambie definitivamente debemos recuperar todas las instituciones”, dijo López y, entre otras instancias, además del Ejecutivo, nombró al Judicial, la Fiscalía y el Consejo Electoral.
“La dictadura está debilitada y es nuestro deber no darle respiro. Si Maduro y el resto de las cabezas de los poderes secuestrados por una élite corrupta y antidemocrática torpedean el cambio, pues hay que cambiarlos”, insistió.
El recientemente condenado a casi 14 años de cárcel por incendio, instigación y asociación delictiva, por unos hechos violentos al término de una marcha a la que convocó el 12 de febrero de 2014, en una jornada que se saldó con tres muertos, defendió la lucha política “en todos los terrenos”, a excepción del violento.
“Yo he decidido enfrentar a esta dictadura en todos los terrenos, tanto en la calle protestando legítimamente, como en lo electoral y en lo moral” y por lo mismo, añadió, “hay que ser responsable con nuestro pueblo, hablándole con la verdad”.
Esa verdad apunta a que “no habrá solución a los problemas que sufrimos sin que antes hayamos podido lograr el cambio político de la cúpula corrupta que hoy usurpa el poder”, repitió y recordó que “sin cambio” el mandato de Maduro terminará en 2019.
“¿Cómo le decimos a los venezolanos que viven angustiados en las calles con el temor de perder su vidas que debemos esperar hasta año 2019 para cambiar este sistema?”, se preguntó y recordó que ya en julio pasado los opositores acordaron dar “una discusión profunda sobre cuál mecanismo activar para lograr el cambio político”.
Existen las opciones del referendo revocatorio del mandato presidencial, la enmienda constitucional, la renuncia voluntaria de Maduro o la instalación de una Asamblea Constituyente, recordó.
“El primer paso que debemos dar es consolidar el compromiso del liderazgo opositor en cuanto a que Maduro debe salir antes de 2019 y que para lograrlo existen mecanismos constitucionales que podrán ser aplicados de acuerdo con las circunstancias”, sostuvo.
López insistió en que el resultado de las elecciones de este mes expresaron el deseo de cambio de los venezolanos y que ahora “le tocará al liderazgo (opositor) definir una ruta pacífica, constitucional y oportuna para lograrlo”.

Maduro no irá a cumbre de Mercosur “por motivos de agenda”

Venezuelan President Nicolas Maduro gestures as he delivers a speech during a military parade in Caracas on December 12, 2015. Maduro asked Saturday the Armed Forces to get ready for an "unconventional war", as he promised job betterments for the military. AFP PHOTO/JUAN BARRETO / AFP / JUAN BARRETO
AFP / JUAN BARRETO

El presidente venezolano Nicolás Maduro resolvió no asistir el lunes a la cumbre de mandatarios del Mercado Común Suramericano (Mercosur) en la capital paraguaya.
“Me informaron que el presidente tiene la agenda llena (de compromisos)”, anunció el domingo en conferencia de prensa el canciller paraguayo Eladio Loizaga, sin dar mayores detalles.
En los últimos días, Maduro fue blanco de críticas del nuevo jefe del Estado argentino, Mauricio Macri, quien había comentado que podría solicitar en la reunión del bloque regional la libertad de los opositores arrestados, a quienes consideró como presos políticos.
Previamente expresó su intención de pedir la aplicación de la cláusula democrática de Mercosur a Venezuela por las presuntas violaciones a los derechos humanos en ese país.
Esta divergencia de carácter político fue como un asunto colateral al principal tema de la cumbre: cerrar un tratado de libre comercio con la Unión Europea.
Maduro no asistió a la ceremonia de asunción al poder de Macri el 10 de diciembre pasado.
Entretanto, el grupo mercado común en el campo específico de su propósito como unión aduanera regional, acordó recomendar el cierre de un convenio de libre comercio con la Unión Europea y, además, impulsar tratativas con India, Corea del Sur, Sudáfrica y un subgrupo europeo integrado por Islandia, Noruega y Suiza.
La recomendación fue analizada el domingo por el Consejo Mercado Común al que asisten los cancilleres Susana Malcorra, de Argentina; Delcy Rodríguez, de Venezuela; Eladio Loizaga, de Paraguay; Rodolfo Nin Novoa, de Uruguay; y Mauro Vieira, de Brasil.
El bloque de integración regional fue fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En 2012 se incorporó Venezuela plenamente y Bolivia se encuentra actualmente en la categoría de adherente.
A pesar de los años, la unión aduanera avanzó poco en la eliminación de las trabas arancelarias.
El analista político Ignacio Martínez dijo el domingo a The Associated Press que Argentina y Brasil, “los socios más grandes y dominantes, pusieron énfasis en los últimos 20 años en sus propios asuntos ideológicos, a veces de izquierda, a veces de derecha, antes que priorizar el programa de integración plena con libre tránsito de mercaderías y personas”.
“Persisten unas 80 trabas arancelarias en Argentina y Brasil que obstaculizan el tránsito de productos uruguayos y paraguayos, no solo para el Mercado interno de esos países, sino hacia naciones de extra zona”, acotó.
Sin embargo, el canciller local Loizaga tuvo otro punto de vista: “Mercosur está revitalizándose. Por ejemplo, con la presidencia temporal de Paraguay que ahora dejará en manos de Uruguay, elaboró totalmente el documento de comercio libre con la Unión Europea y ésta tiene la decisión final en su mesa”.
Por PEDRO SERVIN, Associated Press

Canasta alimentaria aumentó 300 por ciento


 EFE/MIGUEL GUTIÉRREZ
EFE/MIGUEL GUTIÉRREZ
Enero de 2015 inició con pronósticos desalentadores para las familias venezolanas. El peso de la inflación dinamitaba el bolsillo de los trabajadores. Las estimaciones del costo de la vida asomaron alertas por los impactos a la comida de los hogares, publica La Verdad.
La canasta familiar aumento en un año superando el salario mínimo, burlando los controles de precios y las políticas de fiscalizaciones del Gobierno. Según Cendas, las categorías de alimentos rondaban Bs. 18 mil 342,96, finalizando en tercer trimestre a octubre se reportó Bs. 69.868,08, con tendencia acelerada.
Las variaciones en los mercados marcaron la realidad de las familias. En la venta de carne de res se clavó uno de los tantos ejemplos del incremento en el costo. El kilo de res de 250 bolívares se ubicó en mil bolívares, Bs. 750 más. 300 por ciento.
El kilo de queso blanco expendido a 200 bolívares trepó a Bs. 950 de enero a diciembre, en los mercados municipales de Maracaibo. El empuje del precio superó a la carne. Se situó en 375 por ciento; 750 bolívares de alza.
La leche en polvo presentó dos comportamientos: baja y alza. El primero se reportó cuando el Gobierno aseguró las importaciones y en los centros de abastecimientos llegaron inventarios suficientes de lácteo. La oferta disponible contrajo el aumento de precio.
Pero en los meses de escasez, la leche completa escaló. El año comenzó con el kilo a 500 bolívares, para luego acelerarse a Bs. 600 en febrero. En semanas se disparó a mil bolívares. Iniciando el segundo semestre retrocedió a mitad por la presión de la oferta.
En los comercios informales, y por causa de la caída de la importación desde Argentina, Uruguay y Brasil, la venta de leche en polvo completa en lata de 900 gramos se registró en dos mil bolívares, 300 por ciento, lo que representó mil 500 bolívares en un año.
Mientras se dispararon los precios de los productos, el ingreso de los trabajadores experimentó ajustes. El 1 de enero la balanza de remuneraciones se ubicó en un salario mínimo de cuatro mil 889 bolívares, más el bono de alimentación que fluctuó en un rango de mil 714 y dos mil 571 bolívares mensuales.
A diciembre, el salario percibido por los trabajadores se fijó en nueve mil 648,19, según decreto publicado en Gaceta Oficial 40.769 de octubre. La bonificación por comida mensual se oficializó en 1,5 unidades tributarias a razón de 30 días: seis mil 750 bolívares.


+ El costos de la canasta alimentaria a 2015 se conoce en febrero. Estimaciones de Cendas están hasta octubre.

Velásquez y Prat en El Llanito: “El único traidor es el Gobierno”

Foto: Nota de prensa
Foto: Nota de prensa
Convencidos de que “el Gobierno traicionó al pueblo”, los parlamentarios prometieron seguir recorriendo las comunidades visitadas durante la campaña electoral para reunirse con los vecinos y conocer sus necesidades.
Los diputados de la Asamblea Nacional (AN) Andrés Velásquez y José Prat (electo) llegaron este domingo hasta los sectores Villa Bahía y El Llanito, en Puerto Ordaz, para cumplir con los vecinos que durante la campaña electoral los recibieron y les solicitaron una nueva visita para exponer sus necesidades. La prioridad, según los residentes, son los servicios básicos, con los que no cuentan desde hace más de 12 años.
“El gobierno fue el único que los traicionó, les trajo miles de promesas y no cumplió. Es importante que las comunidades se organicen para resolver los problemas internos, y junto con nuestro apoyo se puedan resolver; es importante la unión, y eso es lo que buscamos. La Venezuela que viene así lo demanda. Confiemos en el cambio porque juntos lo vamos a lograr. En el país arrancó el cambio, es indetenible y el cambio llegará también a comunidades cono estas”, expresó Velásquez en reunión con los vecinos.
Prat, por su parte, reiteró el compromiso asumido antes de las elecciones y regresó a esta comunidad para intercambiar ideas con los vecinos. “Así como estuve en el portón III de Sidor después de resultar electo, estoy aquí, con ustedes, para reiterarles mi apoyo porque nos hemos enterado de que los están chantajeando y acusando de traidores. El único traidor es el Gobierno, que se cansó de prometer y nunca cumplió. No los vamos a abandonar”, adujo el parlamentario.
Eco vecinal
En asamblea en la calle Simón Bolívar del sector La Paragua-El Llanito, específicamente en frente de Riberas del Caroní, al final de la avenida Atlántico, los ciudadanos se expresaron y mostraron su preocupación por la falta de respuestas de las autoridades regionales y municipales con respecto a sus solicitudes.
“Exigimos que tomen en cuenta eso de las expropiaciones de las empresas, porque solo nos ha llevado a la ruina. Exigimos trabajo, porque personal hay. Exigimos fuentes de trabajo que reduzcan la delincuencia”, manifestó Robert Luces.
Lo mismo hizo Eduardo Durán: “Nuestra preocupación son los servicios básicos: alumbrado, cloacas, electricidad… Nos prometieron la planta de tratamiento de Santa Rosa y nunca la hicieron, dieron demasiadas excusas y nunca se dio. Queremos saber quién responde”.
Igualmente, Diana León, quien se ha encargado de organizar a su comunidad para lograr un beneficio colectivo. “Lo único bueno que tenemos hoy es la integración vecinal. Por eso llamo a mis vecinos para que nos unamos en función de la lucha social y solicitemos atención inmediata a los servicios públicos porque no es posible que exijamos una red eléctrica nueva y nos den un transformador”, agregó.
El colapso condujo al cambio
Tanto Andrés Velásquez como José Prat pidieron a los habitantes del populoso sector mantener su espíritu de lucha, pues “esos 17 años de destrucción no los podemos cambiar de un día para otro”. Asimismo, sostuvieron que el colapso de los servicios, la emergencia alimentaria que padece el país y las promesas incumplidas fueron lo llevó al pueblo a obstinarse y a unirse al proceso de cambio que vive Venezuela. “Este diciembre tiene otra cara, hay fe y esperanza, hay un sueño”, dijo Velásquez. “Si trabajamos unidos lograremos rescatar a Guayana y a nuestro país. Tengamos paciencia y mantengamos las ganas de luchar”, concluyó Prat, tras diez días de haber sido electo en el municipio Caroní.

Licoreros anuncian 20% de aumento para la cerveza


(Foto AP)
(Foto AP)
A partir de este lunes, la cerveza presentará un aumento del 20%. Así lo dio a conocer la Federación Venezolana de Licores (Fevelif), junto a la cámara y agremiados, publica El Universal.
Fevelif, a través de su directora regional por el estado Zulia, Soraya Laguna, manifestó que recibieron un comunicado extra oficial sobre el aumento, indicando que será entre el 18% y el 20%, que se unen a otros efectuados hace algunas semanas.
Además, enfatizó la preocupación del gremio por la merma en las ventas de cerveza en un 60%. También sobre las quejas por parte del consumidor, pues en enero de este año una caja costaba Bs 600, ahora el costo es de Bs 2.000.
Laguna, aclaró que ellos son “el último eslabón de la cadena” y los 2 fabricantes son los que están realizando el aumento. Además, comentó sobre una “recesión del producto” por motivos desconocidos y ajenos a los distribuidores.
Por otro lado, precisó que no están especulando con los precios de la cerveza y licores. Para la directora es fundamental no caer en controversia con el consumidor.
Finalmente, informó que exhortan a realizar mesas de trabajos con los fabricantes de licores y cervezas para sincerar y respetar el margen de ganancia, pues a su juicio debería ser de un 30%. Sin embargo reciben un 10% o 12%.

Marabinos dan prioridad a la compra de ropa y zapatos para seguir tradición decembrina


compras.jpg_1813825294
Foto: Enrique Rivas / Panorama
Cuando faltan solo cuatro días para Navidad, los zulianos están realizando los últimos recorridos por los establecimientos comerciales en busca de los juguetes y ropa que estrenarán los niños, reseñó Panorama.
Con un ambiente diferente al acostumbrado a ver en años anteriores para esta época, los centros comerciales no estuvieron tan concurridos este fin de semana. Los comerciantes dicen que “las ventas están bajas” y los compradores se quejan de que “todo está caro”.
Calzados, ropa y juguetes son la prioridad para los padres que dispusieron parte de sus ingresos y seguir con la tradición decembrina de estrenar y regalar en Navidad.
Más información en Panorama

Liberados empleados de Empresas Polar de Caucagua

El logo corporativo de Empresas Polar es visto en una instalación de la compañía en Caracas, 30 de julio de 2015. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
El logo corporativo de Empresas Polar es visto en una instalación de la compañía en Caracas, 30 de julio de 2015. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins

Empresas Polar en su cuenta de Twitter dio a conocer este domingo que fueron liberados los empleados de Pepsi Cola Venezuela de su planta en Caucagua y que habían sido detenidos el pasado viernes.
Este sábado la compañía había denunciado vía Twitter la detención de sus trabajadores a la que calificaron como “arbitraria” por la imposibilidad de cumplir una orden emanada de la Inspectoría del Trabajo.

https://twitter.com/EmpresasPolar/status/678693582375624704?ref_src=twsrc^tfw


Fuente: La patilla 

Farmaceutas se reúnen con el ministro de Salud este lunes


Foto archivo
Foto archivo
El presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela (FFV), Freddy Ceballos, prevé reunirse hoy con Henry Ventura, ministro para la Salud, para discutir la escasez de medicamentos en el país y la crisis de las farmacias independientes de las cuales alertó que más del 80 por ciento podrían quebrar antes de que finalice el año, reseñó La Verdad.
El presidente de la FFV reiteró que los medicamentos que han sido importados al país presentan fallas en cuanto a la certificación de calidad, explicó que cuando un sector farmacéutico o un laboratorio hace una contratación de medicamentos “siempre envía de su departamento de control de calidad a los farmacéuticos para verificar y hacerle una auditoría a los medicamentos de la empresa que se está contratando”, lo que según reportó no sucedió con un lote de medicamentos importados desde Brasil recientemente.

Alerta de cierre

Ceballos aseguró que hoy irán con la mejor disposición a escuchar las propuestas del ministro, sin embargo, criticó la actitud de algunos presidentes de laboratorios que aseguran el quiebre de “muchísimas farmacias”.
“Ellos saben que con el marcaje de precio que están haciendo, van a quebrar el 85 por ciento de las farmacias del país, las farmacias necesitan su 30 % para funcionar, lo otro es que le envían mayor cantidad de medicamento a las cadenas que a las droguerías que son las que distribuyen directamente a la farmacia, esto a causa de que las cadenas le compran directamente a los laboratorios”.
El presidente de la FFV adelantó que de suceder esto se tendrán que ir todos los clientes a los grandes centros comerciales donde están las farmacias a comprar sus medicamentos y esto generaría un caos, “el Gobierno debe garantizar que las medicinas lleguen a cada rincón del país”.
Papel fundamental
Para Ceballos es de suma importancia que el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) tome parte en las reuniones con todos los sectores, especialmente en este caso.
“Ni el ministro ni los laboratorios pueden comprometerse a nada si no está el Cencoex porque si ellos no otorgan las divisas cómo van a trabajar. ¿Por qué el Cencoex otorga divisas para que se compren medicamentos en otros países en vez de estimular la producción en Venezuela?”.
La agenda
Ceballos explicó que el abastecimiento de medicamentos en la parte privada como en la parte pública es uno de los temas para discusión que ellos pondrán sobre la mesa hoy, también el problema que presentan las farmacias independientes “porque la Ley de Costos y Precios Justos y la nueva providencia de marcaje de precio otorgó la potestad a los laboratorios para que marcaran el precio del medicamento y cuando el medicamento llega a la farmacia llegan con un 22 % en el margen de comercialización, cuando las farmacias para poder funcionar requieren un 30 %, lo que quiere decir que se está perdiendo un 10 % de la cadena de comercialización porque nosotros en estos 30 % incluimos los gastos operativos”.
MEDICAMENTOS ESCASOS
Los antibióticos para niños, anticonvulsivos, antialérgicos para adultos, medicamento para hipertensión arterial, anticonceptivos y vitaminas para embarazadas, son los medicamentos más escasos en el país, según el presidente de la FFV.
Garantizado
El ministro de Salud indicó que los medicamentos que llegan a Venezuela a través de convenios con Argentina, India, China y Uruguay son certificados en sus países de origen y antes de su distribución cumplen con los rigurosos protocolos de control sanitario del Instituto Rafael Rangel, conformado por médicos egresados de las principales universidades de la nación.

Fuente: La Patilla

TSJ decretó nulidad en caso Baduel y Tirado


Foto Archivo
Foto Archivo
El magistrado Maikel Moreno, presidente de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), decretó nulidad en la remisión de la sentencia de apelación en el caso de Alexander “El Gato” Tirado y Raúl Emilio Baduel, en virtud que a los detenidos no se les informó sobre la ratificación de la misma.
Theresly Malavé, defensora de Derechos Humanos y abogada de Baduel y Tirado, explicó que el Presidente de la Sala de Casación Penal del TSJ decretó la nulidad de la remisión de la sentencia de apelación “y
ordenó que sea el Tribunal de Apelaciones del estado Aragua el que notifique de la ratificación de la sentencia a “El Gato” Tirado y Baduel (hijo)”.
“Esta nulidad no afecta la ratificación de la sentencia, sino que no se cumplió con el proceso de la notificación”, detalló Malavé, quien indicó, que los abogados defensores luego de tantas violaciones y “frente al hecho de que ninguna institución en este país nos escuchara, ni el Ministerio Público, ni el fiscal 6to de Aragua, Luis Verde, decidimos ir a la Sala de Casación Penal del TSJ”.
Los abogados de estos jóvenes aragüeños que hoy pagan una condena de ocho años de prisión por protestar pacíficamente, reciben esta nulidad con mucha incertidumbre puesto que se preguntan: “¿Será que se va a
aplicar el debido proceso y se respetará la Constitución y las leyes?”.
“En principio ellos revisan que se hayan cumplido los lapsos, que se haya respetado la remisión del caso, porque el Código Orgánico Procesal Penal (COPP) establece que cuando la persona estuviese
detenida la notificación se hará personalmente, eso es ley y no lo cumplieron y por eso la Sala de Casación Penal de acuerdo con el artículo 175 del COPP y, 26 y 49 de la Constitución (de la República
Bolivariana de Venezuela), dice que eso es nulo y lo devuelve para que Baduel y Tirado sean notificados”, expone Malavé.
Sobre el caso, puntualizó que se trata de una “jurisprudencia reiterada”, por lo cual exhortó a la Sala de Casación Penal a revisar el recurso introducido por los abogados, ya que a su juicio, “con una revisión mínima de ese expediente, se darán cuenta que no aguanta una condena y sería un daño irreversible. Todo lo que les han hecho es irreversible, pero esos ocho años serían un daño aún mayor, por lo que yo espero, que se haga justicia”.
Al ser consultada sobre la posibilidad que el TSJ, luego de la revisión inicial, remita nuevamente el caso a la Corte de Apelaciones de Aragua, Malavé detalla que eso es posible debido a “la gran
cantidad de irregularidades que se cometieron en la audiencia de
apelación”, en donde no permitieron a Baduel y Tirado defenderse, pues
Juan Luis Ibarra, presidente de dicha corte, los declaró contumaz, aún
cuando a la Cárcel de Tocuyito, donde pagan condena, “no llegó nunca
la boleta de traslado”.
Malavé rememoró varios casos que fueron devueltos por la Sala de
Casación Penal en virtud que los detenidos no fueron notificados de la
ratificación de la sentencia. “Nosotros pensamos que eso lo iban a
dejar pasar, pero fíjate que no”, dijo la abogada defensora, quien
además reiteró la nueva violación al debido proceso al no realizarse
una audiencia para informar a los detenidos sobre la ratificación de
la sentencia.
Sobre los lapsos estipulados, indicó que el artículo 454 del COPP
establece que el lapso para interponer un recurso de casación es de 15
días después que los detenidos sean notificados personalmente. “Los
trasladan, les notifican la ratificación de la sentencia y a partir de
esa fecha empieza a correr los 15 días para que nosotros como
defensores interpongamos el recurso de casación ante el TSJ”.
Sin embargo cuestionó la “apresurada decisión del juez, Juan Luis
Ibarra, presidente de la Corte de Apelación del Circuito Judicial de
Aragua, la premura y la velocidad con que ha querido hacer daño”.
“Fue una sentencia inmotivada, él (Ibarra) se dedicó a afirmar lo que
dijo la juez (Iris Araujo Francés) y lo que creía que eran
equivocaciones por parte de los abogados. Él nunca explicó el por qué,
ni hizo referencia jurídica del motivo por el cual reafirmaba la
sentencia”, explicó Malavé, al tiempo que reiteró que Ibarra no tuvo
motivos para ratificar esa condena de ocho años de prisión. “Fue
superfluo y no hizo referencia en el código, a lo que se debe hacer.
Definitivamente es una sentencia política”.
¿Magistrado Juan Luis Ibarra?
La abogada defensora de Derechos Humanos indicó que Ibarra en su afán
de llegar a ocupar una magistratura en el TSJ, “olvidó los estudios y
violó el debido proceso y los DDHH de estos muchachos”.
Malavé explicó que Ibarra, ha mencionado en reiteradas oportunidades
que él estaba prestado en el Palacio de Justicia aragueño, por que
aspira una magistratura en el Tribunal Supremo de Justicia “y ese
puesto lo ganaría a costa de lo que sea”.
“Si él (Juan Luis Ibarra), tenía que tirar por un voladero a estos
muchachos y acabar con ellos, definitivamente lo haría, porque su
único interés es ser magistrado del TSJ”, narró la jurista defensora
de DDHH, quien además cuestionó la violación de los derechos civiles
de Baduel y Tirado por parte de Ibarra, quien “tomándose atribuciones
que no le competen” emitió a Sandra Oblitas, segunda rectora del
Consejo Nacional Electoral, una comunicación en donde solicitaba la
inhabilitación política “para elegir y ser elegidos”, aún cuando sobre
los jóvenes aragüeños no hay sentencia definitivamente firme.
Impidiendo poder inscribirse como candidatos a diputados por la MUD en el circuito 1 del estado Aragua donde hubiesen obtenido fácilmente el triunfo el pasado 6 de Diciembre y hoy tendrían inmunidad parlamentaria lo que conllevaría su inmediata libertad
Esperanzas de libertad
La abogada de Tirado y Baduel, tiene esperanzas de libertad en la Ley
de Amnistía y Reconciliación Nacional, ya que a su juicio varias
organización de DDHH se han unido para redactar esta ley, “porque será
ley y no decreto”, la cual permitirá la liberación no sólo de los
estudiantes aragüeños, sino también de otros tantos inocentes que
están injustamente encarcelados.
Los jóvenes, a juicio de Malavé, están incluidos en esta Ley de
Amnistía en virtud de la sentencia política que se emitió contra el
hijo del exministro de la Defensa, Raúl Isaías Baduel y como medida de
persecución contra “El Gato” Tirado, por ser un líder social de
Voluntad Popular en Aragua.
Malavé rechazó “la infame sentencia” emitida el 4 de marzo de 2015,
por la juez 2da de juicio, Iris Araujo Francés y ratificada el 30 de
julio del mismo año, por quien ahora aspira ser magistrado de la
República, Juan Luis Ibarra. “Nosotros confiamos que esta ley
prosperará y traerá con ella la libertad”, dijo la jurista.
Los hechos
Alexander Tirado y Raúl Emilio Baduel fueron detenidos por efectivos
de la Policía del estado Aragua, el 21 de marzo de 2014, a las
6:14pm, mientras protagonizaban una protesta pacífica en la avenida
Bolívar de Maracay específicamente en las inmediaciones del Parque de
Ferias de San Jacinto.
Sin embargo, esta detención a juicio de Malavé fue un acto violatorio
al debido proceso, primero por la separación de las causas: En dicha
detención fueron seis las personas detenidas, pero cuatro de ellas
separadas de la causa y cuyo caso sobreseído mientras que a Baduel y
Tirado los llevaron a juicio y fueron condenados a ocho años de
prisión.
Por otro lado, explicó que el juicio es nulo ya que las actuaciones
policiales no corresponden a la verdad de los hechos: La hora y el
lugar de la detención fueron alteradas, al punto “que la juez (Iris
Araujo Francés), se inventó que un megáfono y una cruz de madera con
la frase no mas balas, no más muertes, eran elementos de interés
criminalísticos”.
Luego, detalló Malavé, la violación de los Derechos Humanos al ser
trasladados a una prisión de presos comunes en el Centro de Reclusión
de Occidente “David Viloria”, conocida como la Cárcel de Uribana,
ubicada en Barquisimeto, estado Lara, en donde quien fuera su
director, Julio Cesar Pérez, los agredió en reiteradas oportunidades
partiéndoles las costillas y quemándoles sus genitales, hecho en donde
además fallecieron un centenar de internos y por el cual no hay
investigación, mientras que a Baduel y Tirado, están condenados a ocho
años de prisión por hacer valer su derecho legítimo a la protesta.
Tanto Theresly Malavé como Omar Mora Tosta, abogados defensores de
estos jóvenes, hoy considerados presos políticos, esperan que sea la
sala de Casación Penal del TSJ, quien restituya el debido proceso y
anule no sólo el “juicio infame” sino también la sentencia que hoy
recae sobre Baduel y Tirado.
Por
Lic. Marian Hernández León.


Fuente: La  Patilla

María Corina Machado solicita a la Fuerza Armada que resguarde la AN el 5 de enero


Foto: Archivo
Foto: Archivo
En un comunicado publicado en la prensa nacional, la diputada María Corina Machado hizo un llamado a los ciudadanos miembros de la Fuerza Armada para que garanticen la seguridad de los parlamentarios que forman parte de la nueva Asamblea Nacional, la cual deberá instalarse el próximo 5 de enero según mandato constitucional.
A continuación el texto completo del comunicado:
Ciudadanos militares; el 6 de diciembre cumplieron su tarea, ahora deben contribuir a preservar la orden impartida por el soberano
El 6 de diciembre tuvo lugar una jornada histórica. A pesar de todos los obstáculos impuestos por el régimen a la expresión libre y limpia de la soberanía popular, los venezolanos logramos ratificar nuestro profundo apego a los valores democráticos y a la libertad. Fue una hazaña ciudadana, y ustedes, en tanto en cuanto ciudadanos, cumplieron una doble tarea.
Como ciudadanos, votaron y expresaron sus preferencias políticas de manera firme, amplia y cívica. Como ciudadanos militares, cumplieron su mandato constitucional al respetar la expresión de la Soberanía Popular a través del voto.
Tal como Venezuela esperaba de sus Fuerzas Armadas, ustedes preservaron el carácter cívico del Plan República, el dispositivo mediante el cual la FAN contribuye en un proceso eminentemente civil. No permitieron que se tergiversara este carácter; no aceptaron transformarlo en un operativo militar para favorecer una parcialidad política. Oficiales y soldados le hicieron saber al Alto Mando militar que estarían junto al pueblo venezolano, acompañando respetuosamente la movilización popular y que, cumpliendo sus funciones, no tolerarían actos violentos ni disruptivos.
El mundo observó con suma atención y admiración cómo, de manera entusiasta, consciente, masiva y pacífica, millones de venezolanos emitieron y defendieron su veredicto sobre el futuro de la democracia y sus instituciones. Fue un voto afirmativo por la libertad, la dignidad y la justicia. Fue un voto por un cambio profundo en los valores que definen el modelo político, no sólo por un cambio en las políticas.
Ante la magnitud de la crisis social venezolana y la contundencia de la manifestación soberana del 6 de diciembre, un régimen con un mínimo de sensatez y humanidad tendría que responder con la liberación inmediata de los presos políticos, la postergación del nombramiento de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, la garantía de la integridad física y moral de los diputados electos al Parlamento y la adopción de medidas económicas de emergencia para estimular la oferta de alimentos y medicinas frente al inminente riesgo de una crisis humanitaria de creciente magnitud en Venezuela.
Sin embargo, los venezolanos hoy constatamos nuevamente la naturaleza represiva, militarista y violenta del régimen, en su reacción ante a los resultados electorales. La derrota electoral fue posible porque ya estaban derrotados políticamente en el alma de los venezolanos, aun de los que fueron sus partidarios. Ahora, esta derrota electoral significa su derrota política ya definitiva. Por ello han emprendido la persecución a empleados públicos, oficiales y soldados sospechosos de haber votado a favor de las fuerzas democráticas, profieren amenazas contra la integridad física de los diputados a partir del 5 de enero, y convocan a un fraudulento Parlamento Comunal.
Pasan las horas y el drama de la familia venezolana se agrava. El país ya enfrenta una crisis humanitaria que va a requerir el concurso de todos los sectores, lo cual incluye a la Fuerza Armada Nacional. Hoy se nos mueren bebés por falta de medicinas, se pudren las cosechas en los campos, bajan las santamarías de comercios, se agotan los inventarios de alimentos y cierran clínicas ante el colapso del sistema de salud.
Es impostergable la adopción de reformas económicas que reviertan el acelerado deterioro de la calidad de vida de los ciudadanos. Pero, para que estas medidas económicas se traduzcan en respuestas efectivas de los sectores productivos y financieros, nacionales e internacionales, es indispensable generar confianza en que la orientación del proceso político está dirigido al respeto a la Constitución Nacional, la reinstitucionalización de los órganos del Poder Público, la garantía de los derechos humanos, el desmontaje de los controles sobre la economía, la apertura de los mercados y la vigencia del Estado de Derecho.
En esta coyuntura, una vez más, los venezolanos demandan de los ciudadanos militares un estricto apego a la Constitución Nacional y la salvaguarda de nuestra soberanía. El 5 de enero, la Fuerza Armada Nacional por tradición, y según el vigente Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional, tiene la responsabilidad de la custodia exterior e interior de la sede bajo la dirección de la Presidencia de la Asamblea Nacional.
Ante la pretensión del régimen de acudir a la fuerza para desconocer el mandato popular emitido a favor de una transición a la democracia en paz, contamos también con los ciudadanos que sirven a la República en su institución militar para hacer respetar la Soberanía Popular.

María Corina Machado
Diputada a la Asamblea Nacional

Justicia de EEUU investigará bienes y dinero de los narcosobrinos


  Efrain Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas  durante la audiencia  el 17 de diciembre 2015 (Reuters)
Efrain Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas durante la audiencia el 17 de diciembre 2015 (Reuters)

Durante la audiencia llevada a cabo el jueves 17 de diciembre en la corte del Distrito Sur de Nueva York, uno de los sobrinos de la primera dama Cilia Flores, Efraín Campo Flores, formalizó el cambio de sus defensores. Los representantes del escritorio Squire Patton Boggs dieron paso a un abogado asignado de oficio por el tribunal, Kafahni Nkrumah, publica El Nacional.
Con esta decisión, avalada por el juez Paul Crotty, los abogados salientes entregaron una parte del expediente con las evidencias aportadas por la fiscalía, que incluyen pruebas recabadas por la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) para sustentar la acusación por conspiración para transportar un alijo de cocaína a Estados Unidos.
Antes de que esto ocurriera, los tres abogados (John Reilly, Rebekah Poston y Nkrumah) conversaron con el acusado. Luego Campo Flores firmó un documento llamado ³compromiso de incapacidad financiera² (financial affidavit) que lo hace merecedor de un abogado de defensa pública.
El hijastro de Nicolás Maduro tuvo que jurar ante la justicia estadounidense que carece de dinero suficiente para pagar su defensa. En las próximas semanas la Fiscalía podría investigar si el juramento es cierto.
Mentir a las autoridades federales también es un delito grave. Se conocen casos en los que los acusados se declaran incapaces de pagar una defensa privada, y luego se descubre que poseen propiedades u otros activos. Esto genera nuevos cargos y penalidades.
Un caso conocido fue el de Kenelma Betancourt-Contreras, detenida en Puerto Rico en conexión con el hallazgo de 5,3 kilos de cocaína. La mujer es hija de un coronel retirado del Ejército venezolano. En 2006 un jurado la encontró inocente de los cargos. Durante el proceso ella fue defendida por un abogado público, pues aseguró que no poseía fondos para pagar un litigante privado. Pero la Corte hizo una investigación y determinó que ella poseía en ese momento una casa en Florida valorada en 200.000 dólares, además de una camioneta. En Venezuela, la procesada también tenía dos inmuebles, además de una tienda. Fue obligada a reembolsar el dinero que pagó el Estado por los honorarios del defensor público.
El abogado experto en derecho penal y litigio comercial, Eduardo Palmer asegura que las leyes de Estados Unidos establecen claras sanciones para aquellos acusados que cometen delito de perjurio y hay casos de penalización. No obstante, en la práctica suele ocurrir que el fiscal que lleva el caso tiene poco presupuesto y tiempo para llevar el caso por el que el acusado está siendo juzgado, por lo cual suelen dedicarse a la causa mayor, dejando de lado la investigación por perjurio.
Esta situación puede cambiar si hay una solicitud específica que lleve al fiscal a averiguar que el acusado mintió en su declaración jurada para declararse incapacitado financieramente, o reciba órdenes motivado a que haya una clara sospecha de que hubo mentira. Hay muchas excepciones que han llevado a la penalización, dijo el experto.
Explica que en estos casos, el fiscal ­que es la parte acusadora­ puede intuir y por ende investigar y descubrir que hubo falso testimonio, lo que lo obliga a establecer una solicitud ante la corte para que el acusado sea penalizado por ese otro caso en particular.
Documentos a granel. De acuerdo con lo explicado esta semana por el nuevo abogado de la defensa, Kafahni Nkrumah, su oficina necesita aproximadamente 60 días para revisar las pruebas presentadas por la fiscalía en este caso.
Son muchos documentos, grabaciones y cerca de 25 GB de información, que incluye correos electrónicos, grabaciones y otros documentos. Esta fase del procedimiento judicial se denomina ³descubrimiento² e incluye el conocimiento de la información. El abogado trabajará este caso con un grupo de cinco asistentes.
En sus declaraciones a la prensa, Nkrumah dijo no haber tenido contacto con ningún miembro del gobierno de Venezuela. No obstante, se conoció que el nuevo abogado ha estado involucrado con el chavismo desde hace más de 11 años y que es militante de las causas por la igualdad de razas en Nueva York.
En un principio se pidieron 45 días para fijar la cita, pero a petición de Nkrumah se otorgaron 60 días. Por eso la audiencia se realizará el 29 de febrero de 2016 a las 12:00 m.
Mociones previas. Alexander Alfano, litigante penal y docente de la Universidad Saint Thomas (Florida), afirma que es muy probable que se introduzcan mociones previas al juicio. En función de estas, los acusados pueden declararse culpables o ir a juicio.
Las peticiones más comunes intentan suprimir evidencia. Se busca evitar que durante el juicio la fiscalía presente informaciones obtenidas de forma que se considere ilegal. La audiencia de supresión se lleva a cabo en corte abierta y, generalmente, con la asistencia de testigos. El abogado de la defensa puede contra-interrogar a los testigos del gobierno (fiscalía) y presentar otros.
Si el juez dictamina que no hubo violaciones, la evidencia será admisible durante el juicio.
Alfano explicó que los defensores también recibirán lo que se conoce como ³material 3500.² Consiste en declaraciones hechas por testigos del gobierno que comparecerán en el juicio. De igual manera, la defensa debe proporcionarle al gobierno cualquier declaración previa hecha por los testigos que ellos convoquen.
La mayoría de los casos federales resulta en admisiones de culpabilidad. Si una persona decide declararse culpable, puede hacerlo con o sin un acuerdo declaratorio (plea agreement), que explica lo convenido entre la parte acusadora y la defensa acerca de los cargos que se admitirán, los que serán descartados o desestimados, así como muchos otros detalles acerca de las pautas de sentencia (sentencing guidelines).
Estos acuerdos entre acusadores y acusados no serán definitivos hasta que un juez los revise y decida que son aceptables. Incluso si el juez lo considera aceptable no está obligado a regirse por él. Un acuerdo declaratorio puede contener un estimado de sentencia con el que el juez no concuerda. Si el juez impone una sentencia distinta a la que se encuentra en el acuerdo declaratorio, el cliente no podrá retirar su declaración de culpa.
La defensa saliente
En una breve conversación, la abogada saliente Rebekah Poston se negó a informar sobre las causas reales de la renuncia en atención a un protocolo de compromiso de confidencialidad con el cliente. Asimismo dijo que regresaría a las oficinas de Miami, pertenecientes al bufete Squire Patton Boggs para continuar con sus labores como litigante.

Fuente: La patilla