martes, 23 de agosto de 2016

Encuesta en hospitales venezolanos revela cifras más alarmantes que las de países en guerra.

“El Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) de Venezuela está en coma, está destruido, y necesita la atención de todos. Aquí hay un punto de partida, un diagnóstico y ojalá podamos trabajar juntos para buscar un tratamiento a este diagnóstico”.
La Encuesta Nacional de Hospitales, correspondiente al año 2016, realizada por la ONG Médicos por la Salud con el apoyo del Observatorio Nacional de Salud del Cendes de la UCV, fue presentada este martes en una conferencia de prensa en la cual estuvieron presentes el médico y diputado José Manuel Olivares, y los también médicos e investigadores Julio Castro y Danny Golindano.
Algunos de los indicadores de la encuesta señalan que la escasez de medicamentos en los hospitales públicos de Venezuela asciende a 78 %, mientras que la de catéteres y material médico quirúrgico llega a 80 %. Las fallas en las emergencias son de 89 %, de 71 % en los quirófanos y de entre 70 y 80 % en los servicios de terapia intensiva de adultos y neonatal. Asimismo, muestran que 29 % de los equipos en general no están operativos, mientras que a nivel de equipo de Rayos X la falla es de 37 %. Tampoco funcionan 95 % de los laboratorios.
“Ni en los países más pobres de África y me atrevo a decir que hasta en aquellos que sufren actualmente conflictos bélicos, vemos cifras tan alarmantes de fallas en los servicios esenciales de asistencia médica como en Venezuela”, aseguró Olivares.
“Esta información es para que el gobierno reflexione, para que vea, entienda, conozca y no tenga la excusa de que no sabía lo que está pasando en el país. No hay excusas para buscar soluciones. Desde la red Médicos por la Salud, y estoy seguro de que hablo por todo el gremio de la salud, seguimos a la disposición para solucionar y mejorar, para que no sigamos viendo números como estos que se traducen en la muerte de venezolanos por el colapso del sistema nacional público de salud por irresponsabilidad de quien dirige hoy nuestro país. Ojala que respondan a esto con un plan de trabajo”, añadió.
Trabajando con las uñas
La red Médicos por la Salud, integrada por médicos residentes de diversos hospitales del país, nació hace tres años a raíz de la falta de información oficial sobre la situación de la salud, y más específicamente, de los hospitales del país. Aunque inicialmente comenzó a funcionar en Caracas, por iniciativa del doctor Giovanni Provenza, ahora abarca todo el país.
Castro, por su parte, informó que esta es el tercer año consecutivo que se realiza la encuesta, con el propósito de determinar cómo ha evolucionado cada uno de los elementos o áreas principales que conforman un hospital, como lo son laboratorio, tomografía, ecosonograma, medicamentos, cateterismo, material médico quirúrgico y agua. En la encuesta de 2016 se añadieron otros dos elementos: situación de los servicios de nutrición y los casos registrados de dengue, chikungunya y zika.
El investigador indicó que la información se levantó a través de encuestas realizadas a unos mil médicos de los 86 hospitales más grandes del país, la mayoría hospitales generales tipo III y IV, universo que también incluyó los 23 hospitales estadales a nivel nacional. Sin embargo, también cubrió entes como el ministerio de Salud, IVSS, sanidad militar, Ipas-ME, CDI, Barrio Adentro y algunos centros de salud privados. “Pero fundamentalmente está orientada hacia los grandes hospitales del país, que es donde se atiende 90 por ciento de las emergencias a nivel nacional”, precisó Castro.
“La encuesta fue hecha la semana pasada, en cuatro días. Las cifras no están maquilladas, es lo más cercano a la realidad que presentan nuestros hospitales. La identidad de los médicos que proporcionaron la información está protegida”, agregó Castro.
La encuesta recoge la data de unas 15 clínicas privadas, pero el énfasis se puso en el sistema público porque es la responsabilidad del Estado. “Hoy las clínicas privadas, con un promedio de 9 a 10 mil camas, están atendiendo a 50 % de la población, pero tampoco escapan de la escasez. Hay clínicas donde tampoco funcionan los equipos”, apuntó Olivares.
Golindano, actual coordinador de la red Médicos por la Salud, señaló que dado lo rápido que se está deteriorando el SPNS la encuesta se debería repetir en cuatro o cinco meses. “La situación del último año hasta la fecha empeoró más que lo que se registró de 2014 a 2015”, aseguró.
Al señalar que esta información debería ser ofrecida por el gobierno y no por los médicos, Olivares resaltó que “detrás de esta gráficas y números hay padres, madres, hijos, y algunos otros venezolanos que ya no están con nosotros porque perdieron sus vidas por culpa de esta situación. Detrás de todo esto hay seres humanos que son la razón de esta lucha”, concluyó.
 La encuesta completa acá

CqjMUe_UMAAzpSNCqjMxINUIAA0X4gCqjN1gaUMAEfMBbCqjNfo3VUAQ53DiCqjNLV5VYAANlTkCqjO5kQUAAAvgbfCqjPh-JVMAUVW8e

Coordinadores de Mercosur inician reunión para tratar la crisis generada por Venezuela

Venezuela izó la bandera de Mercosur en Cancillería aún sin aprobación de los miembros de grupo (Foto AVN)
Venezuela izó la bandera de Mercosur en Cancillería aún sin aprobación de los miembros de grupo (Foto AVN)

Los coordinadores del Mercosur iniciaron este martes en Montevideo una anunciada reunión que busca encontrar fórmulas para destrabar la crisis surgida por el traspaso de la presidencia pro témpore del bloque.
Los delegados de Argentina, Brasil, Uruguay y por Paraguay el vicecanciller Rigoberto Gauto, ingresaron antes del mediodía local (17H00 GMT) a la sede del grupo en Montevideo.
La cita, que sigue a la que tuvo lugar en la primera semana de agosto en la capital uruguaya, es a nivel de coordinadores y no de cancilleres, lo que implica que cualquier propuesta que se presente deberá ser elevada a los titulares de los ministerios de Relaciones Exteriores.
En la reunión de comienzos de agosto, participaron representantes de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, pero estuvo ausente Venezuela. Según información preliminar, Caracas tampoco participa de este encuentro.
El Mercosur atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación en 1991, solo equiparable a la que generó la suspensión de Paraguay en 2012 luego de un juicio parlamentario que destituyó al presidente de izquierda Fernando Lugo. Allí, en una cumbre presidencial incompleta, Uruguay, Argentina y Brasil resolvieron el ingreso de Venezuela como miembro pleno.
Por orden alfabético, en julio de 2016 Venezuela debía asumir la presidencia rotativa del grupo, desde donde coordinaría por seis meses la agenda del Mercosur. Pero Brasil, Paraguay y Argentina se oponen.
El canciller brasileño, José Serra, dijo lisa y llanamente la semana pasada que su país considera que “Venezuela vive bajo un régimen autoritario, no democrático” y argumentó que “un país que tiene presos políticos no puede ser un país democrático”.
“Venezuela no va a asumir el Mercosur, eso es seguro”, remató el ministro brasileño.
Paraguay de su lado, pidió a Venezuela que libere a los opositores presos y acusó al gobierno de Nicolás Maduro de querer bloquear el Parlamento a través de la Justicia.
Argentina en tanto, quiere un gobierno colegiado del Mercosur hasta que asuma la presidencia en enero próximo. El presidente Mauricio Macri ha sido muy crítico de la situación de derechos humanos en Venezuela.
Uruguay en tanto, es el único socio que quiere que Caracas asuma la presidencia y acepta la decisión de Maduro, que se proclamó al frente del Mercosur una vez que Montevideo dejó la presidencia, aunque el resto de los socios no lo reconocen ni aceptan las decisiones que adopte.
Maduro acusó a Argentina, Brasil y Paraguay de formar “la triple alianza de torturadores de Suramérica”, dijo que el gobierno interino brasileño es “una dictadura impuesta”, tildó a Macri de “fracasado” y al gobierno de Horacio Cartes en Paraguay de “oligarquía (…) corrupta y narcotraficante”.
AFP

Asamblea Nacional consignó en Fiscalía los alegatos constitucionales ante sentencia del TSJ

DSC_0063



Este martes el presidente de la Asamblea Nacional Henry Ramos Allup, se dirigió a la Fiscalía General de la República para exigir derecho a la defensa, tras la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia donde dejan sin efecto las sesiones del parlamento de los meses de abril y mayo.
Ramos Allup consignó en Fiscalía los alegatos constitucionales ante esta sentencia. “El TSJ ha dictaminado que el Presidente de la AN solo existe para ser citado o notificado de sus sentencias” refutó Ramos Allup y aseguró que “la sentencia del TSJ viola completamente la constitución, por lo tanto es nula”.
Acusó al Poder Judicial de servir al chavismo, por considerar que busca la anulación de ese órgano del Estado como parte de un profundo conflicto de poderes.
“Todo esto forma parte del tinglado que vienen preparando para acusarnos de desacato, convertir el desacato en flagrancia, la flagrancia en una especie de ilícito que afecta nuestra inmunidad”, aseguró Ramos Allup, al insistir en que la corte busca “allanar” la protección parlamentaria.
Asimismo aseguró que el Parlamento no acatará sentencia dictada por “jueces que no son jueces”.
En cuanto a los magistrados del TSJ, señaló que ninguno de esos magistrados express está capacitado para ser fiscal de la República, agregando que “modificaron el reglamento de la AN que estuvo vigente en la gestión oficialista”. Asimismo aseveró que “la violación a la soberanía popular comenzó apenas ganamos el 6 de diciembre”.
Comentó que la denuncia hecha por los diputados del Psuv tiene como base una sentencia inconstitucional.

La denuncia ante Fiscalía por los intentos del TSJ de minimizar facultades de la AN (DOCUMENTO)


Foto: News Report
                                                                                        Foto: News Report
Este martes, el máximo representante de la Asamblea Nacional, diputado Henry Ramos Allup (Unidad-Dtto. Capital), consignó ante el Ministerio Público un escrito mediante el cual denuncia los nuevos intentos del Tribunal Supremo de Justicia de iniciar procedimientos írritos que violentan e infringen las facultades del Parlamento, para continuar así, minimizando las potestades de la institución.
Nota de prensa
Cabe recordar que el pasado sábado 19 de agosto el máximo tribunal del país emitió una decisión donde se le exige específicamente al presidente de la Asamblea Nacional que informe sobre el resultado de algunas de las sesiones denunciadas por diputados del partido de Gobierno. En esa denuncia se toma como base una sentencia del TSJ donde prohibieron, entre otras cosas, modificar el Orden del Día, violentando, en palabras de Ramos Allup, el mismo Reglamento Interior y de Debate que rige la vida parlamentaria, aún cuando estaba bajo el mando del diputado Diosdado Cabello.
“En base a esa solicitud de información que pide el TSJ, dictaron una medida cautelar que los diputados del Gobierno no solicitaron y sin que estos señalen cuáles son los derechos de ellos supuestamente violentados para otorgar esta medida; entonces el Tribunal ante la mera solicitud de los parlamentarios del Gobierno dictan una medida innominada”, explicó Ramos Allup.
En este sentido, el presidente de la AN señaló que de los 7 magistrados de la Sala Constitucional, solamente el doctor Arcadio Delgado Rosales, cumple con los requisitos para ser juez del TSJ, los otros 6 no cumplen con las exigencias legales para estar allí y por ello, denunció que todas las decisiones que tome la Sala Constitucional son nulas porque los referidos funcionarios no tienen competencias para ser jueces de la referida instancia.
“El TSJ notifica al presidente del legislativo de sus decisiones, es decir, puedo ser nombrado para un juicio, sin embargo, según ellos yo no puedo otorgar poder para hacerme representar en los juicios que el mismo Tribunal promueve contra el Parlamento, y esto es insólito, por ello entre los anexos que entregamos están las copias de varios poderes que los presidentes de la AN en su momento concedieron a varios abogados para que los representaran en juicios relacionados al legislativo”, informó Ramos Allup.
Por último, el máximo representante del Parlamento recordó que el Poder Legislativo no va a acatar ninguna sentencia dictada por personas que no cumplen los requisitos para ejercer como jueces o magistrados. Ramos Allup, una vez más calificó a los miembros de la Sala Constitucional como “usurpadores“ porque, por añadidura, violan expresamente la Constitución y por ende dictan por fallos nulos.

Ministro de Comunicación: Hay personas que perciben que cadenas son insuficientes


luis jose marcano


Luis José Marcano, ministro para la Comunicación e Información, dijo este martes que los medios estatales “intentan no caer en el chantaje de que tiene que estar uno u otro” y añadió que “no cree en ese equilibrio” de invitar a políticos opositores.
Dentro del discurso chavista, repitió que la llamada revolución está “bajo asedio” y defendió la labor de los medios rojos al decir que “intentan racionales y no caer en el chantaje”.
A su juicio, “la estrategia de los medios privados ha sido reformulada y la confrontación sigue siendo la misma”. Sumado a esto, dijo que en medios privados “no se da la dimensión correcta” al actual gobierno.
Sobre las cadenas, dijo que si bien algunas personas no están de acuerdo con tantas cadenas, hay gente que percibe “que son insuficientes”.
Al ser interrogado sobre el despido de personas opositoras de los ministerios, dijo estar acuerdo, debido a que quien ostente un cargo de libre nombramiento y remoción, “evidentemente no puede ser una persona que esté atentando contra la revolución”.
En contraste, expresó que “si alguien ha defendido la estabilidad laboral es el gobierno de Maduro”.