viernes, 8 de enero de 2016

Ramos Allup: Traición a la patria es voltear la cara ante acusaciones de narcotráfico

Imagen
Noticiero Digital / Yalezsa Zavala / 8 ene 2016.

El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, comentó una serie de situaciones que sí constituyen "traición a la patria", lista en la que no se encuentra el retiro de imágenes de Hugo Chávez de la sede del Parlamento.


"Traición a la patria es voltear la cara ante graves acusaciones sobre narcotráfico contra altos funcionarios civiles y militares", enfatizó Allup a través de su cuenta en Twitter.

Y siguió: "Vamos a hablar claro: traición a la patria no es descolgar foto de Chávez sino guardar silencio cómplice ante pérdida en la reclamación del Esequibo (...) Traición a la patria es permitir izar bandera cubana en cuarteles venezolanos".

Allup continúo enviando tweets sobre su apreciación de situaciones que para él sí pueden considerarse como "traición" a la patria venezolana. "Traición a la patria es regalar petróleo a países extranjeros mientras aquí no hay comida ni medicinas (...) Traición a la patria es abandonar la frontera occidental para que la domine guerrilla narcoterrorista FARC-ELN."

"Traición a la patria es seguir aplicando las listas de Tascón y Maisanta para conceder beneficios sociales o empleos en el sector público (...) Traición a la patria es despedir y amenazar empleados públicos porque no votaron por candidatos del gobierno", agregó. 

Destacó que "traición a la patria es convertir poderes públicos y especialmente administración justicia en órganos d persecución d adversarios políticos".

Por último, precisó que "propiciar que millones de venezolanos jóvenes se marchen al exterior porque no tienen futuro en su propio país" también es traicionar a la patria.

Resistencia Civil ofrecerá rueda de prensa este domingo 10/01


Convocatoria de la directiva de Resistencia Civil

URGENTE: Domingo 10 de enero 2016
Rueda de prensa de Resistencia Civil (10 am a 12 m) 
La directiva de Resistencia Civil, Movimiento Liberal Libertario de Venezuela invita a los medios nacionales a conversar sobre temas de gran importancia para el país.
Números de contacto: (0212) 991.69.36 - 0414.910.90.91 - 0412.376.47.58
En la rueda de prensa se tocarán los siguientes puntos:
• Sí es inevitable el conflicto político (Asamblea Nacional, Tribunal Supremo, dirigentes políticos)
• Proposición de discusión y aprobación de otras leyes, donde se prioricen temas como: inflación, desabastecimiento e inseguridad.
• El desacertado nombramiento del nuevo Ministro de Economía
• No se puede admitir una democracia tutelada. El protagonismo militar en asuntos estrictamente políticos, no es recomendable en ninguna democracia.

Tibisay Lucena está en desacato, dicen en el TSJ

Una conversación con un alto funcionario del Tribunal revela datos sobre la situación de las impugnaciones electorales


En una conversación privada con un alto funcionario del Tribunal Supremo de Justicia sobre las pasadas elecciones parlamentarias se conoció una serie de informaciones relativas a los candidatos que pidieron medidas cautelares, como la suspensión de proclamaciones en el estado Amazonas y en dos circuitos de los estados Aragua y Yaracuy.

1. Los casos contra los diputados de Aragua y Yaracuy siguen pendientes: La opinión pública piensa que solo prosperaron las reclamaciones contra los resultados del estado Amazonas y que no se aceptaron las querellas presentadas contra parlamentarios electos en Aragua y Yaracuy… eso no es cierto. En el circuito 3 del estado Aragua, donde resultó electo el diputado Simón Calzadilla hay un juicio abierto, pero aún no se ha sustanciado la ponencia que puede determinar si Calzadilla sigue siendo diputado o si se han de repetir las elecciones en los circuitos 2, 3 y 4 de ese estado. En el caso de Yaracuy, que será tratado a continuación de Amazonas y Aragua, el TSJ decidió atender los reclamos por orden alfabético, hay un juicio abierto que espera la decisión del máximo tribunal venezolano.

2. Los actuantes acusaron al Consejo Nacional Electoral (CNE) y no a los candidatos proclamados: Las querellas no se incoaron “intuito personae”, es decir contra los parlamentarios electos sino contra el CNE por no atender las juntas estadales correspondientes la petición por parte de candidatos presuntamente afectados, de suspender el conteo de votos y la proclamación de ganadores. Los candidatos desproclamados, del estado Amazonas, aparecen en el juicio como “terceros” ya que nombraron abogados para participar.

3. El CNE está en desacato de la orden del TSJ: En un país de 5 poderes resulta que el organismo presidido por Tibisay Lucena fue avisado por la Sala Electoral del TSJ de la suspensión de los actos de totalización, adjudicación y proclamación de los candidatos electos el pasado 6 de diciembre en el estado Amazonas y de un parlamentario indígena. En consecuencia el CNE ha debido actuar y avisar a los afectados de su desproclamación y no lo ha hecho. Es de suponer que en el organismo electoral esta situación no fue bien vista ya que habría “empañado una elección perfecta”… a decir de la Rectora Presidenta que a la fecha no ha emitido opinión y por tanto estaría en desacato.

4. El lunes 11 de enero puede haber más reclamos contra las parlamentarias: El lapso legal para hacer los reclamos pertinentes, ya sea ante el CNE o ante la Sala Electoral del TSJ, vence el 11 de enero y es de esperar que en vista del frenético trabajo de algunos bufetes de abogados… pueda llover, no café, sino juicios, no solo del Polo Patriótico sino de perdedores de la MUD, contra los resultados del 6-D.

5. Los reclamos sí tienen que ver con los votos nulos. El CNE y los representantes de la MUD y del Polo Patriótico firmaron acuerdos entre los cuales y a manera de reglamento se estipulaba que en el caso de 5 o más reclamos, por parte de los electores, a causa de votos anulados, sin que esa fuese la voluntad de los ciudadanos… se debía proceder de inmediato a cambiar la máquina. Eso no se hizo y de allí parten los reclamos que en el caso del circuito 3 de Aragua se basan en más de 10.000 votos nulos y una ventaja de 42 votos por parte del ganador.

Por: Domingo Alberto Rangel para Notiminuto

Ameliach propone cárcel y multa para quien "ultraje" imagen del Libertador


El gobernador del estado Carabobo, Francisco Ameliach, propuso este jueves una reforma al Código Orgánico Procesal Penal para castigar con cárcel y unidades tributarias a quien difame e injurie al Libertador Simón Bolívar “en cualquiera de sus expresiones culturales y oficiales”.

"El artículo 142 diría lo siguiente: Quien de alguna manera irrespete, ultraje, despreciare, rompiere o menosprecie el nombre o la imagen de Libertador en cualquiera de sus expresiones culturales y oficiales, así como los títulos de Libertador y Padre de la Patria, será penado con prisión de 3 a 6 meses y multa de 25 a 50 unidades tributarias”.

El monto en bolívares de la multa, de aprobarse esta Ley, estaría entre 3.750 y 7.500 bolívares.

Nos preguntamos qué dirá ahora el Gobernador Ameliach, respecto a la profanación de los restos del Libertador, exhumación ordenada y llevada a cabo por el fallecido Hugo Chávez.

¡Épico! 22 frases célebres de Luis Salas sobre la “guerra económica”

salas
El sociólogo, nuevo Zar de la economía venezolana, dejó clara su postura en la materia en un folleto titulado “22 claves para entender y combatir la guerra económica”. A continuación reproducimos -verbatim- 22 de sus frases para entender al nuevo ministro de Economía Productiva y Vicepresidente del Área Económica.


1) En la inflación se expresa la lucha de fracciones o sectores empresariales (en especial los más concentrados) por incrementar sus ganancias a costa del salario de los trabajadores.

2) La inflación es el correlato económico del fascismo político.

3) No tiene mucho sentido hablar de “inflación y escasez” cuando de lo que estamos hablando es de especulación, usura y acaparamiento.

4) El mal diagnóstico comienza cuando se habla de “inflación” para referirse al problema de los altos precios de los bienes y servicios. Y sigue cuando se afirma que este problema es causado por la intervención del Estado.

5) El afirmar que la inflación se debe a un desbalance entre producción y consumo, siendo que este último sobrepasa la capacidad de la primera, es repetir una matriz tan falsa como peligrosa. Si este fuese el caso, entonces en Venezuela hubiese hiperinflación desde los años cincuenta.

6) Los precios aumentan no por la escasez en sí misma, sino por las relaciones en medio de las cuales se produce, que en el caso de las economías capitalistas están mediadas por el afán de lucro individual a través de la explotación del otro: el egoísmo (…) o la “maximización de los beneficios”.

7) La inflación no existe en la vida real, esto es, cuando una persona va a un local y se encuentra con que los precios han aumentado, no está en presencia de una “inflación”.

8) El control de precios en los mercados es un falso problema porque en los mercados los precios siempre están controlados.

9) Argumentar que hay que eliminar un control de precios porque es malo, no cumple con su cometido, hace que suban más los precios, que se cree un mercado negro, el contrabando o la fuga de divisas, es tan absurdo como decir que hay que eliminar el código penal o las cárceles porque las autoridades no pueden meter a todos los delincuentes presos.

10) El problema de los precios (…) forma parte de una característica intrínseca al tipo de capitalismo desarrollado a partir de la llegada del petróleo.

11) La clase “empresarial” venezolana es una clase vividora y malcriada que a lo largo del tiempo se convirtió en un tumor económico.

12) Los precios altos no son un indicador de mercados distorsionados, es la expresión de la lucha de clases dentro de la sociedad capitalista venezolana.

13) La guerra económica persigue primero rebajarla (a la persona) al nivel de predador o presa, la coloca ante la disyuntiva de ser especuladora o especulada, “viva” o “pendeja”. Es como lo que se narra en esas novelas adolescentes del tipo Los juegos del hambre.

14) Como el Guasón de Nolan (Christopher), los ingenieros de la guerra económica conciben la sociedad como una manada de potenciales salvajes que cuando las cosas se tuercen un poquito, se atacarán entre ellos.

15) La guerra económica no promueve la lucha de clases, sino el odio intraclase: hace que la mayoría asalariada y no propietaria se vuelque contra ella misma sospechando del otro o la otra.

16) La guerra económica es la condición de posibilidad del fascismo, la vía para desesperar a la población trabajadora, desorientarla, desmoralizarla y atizar el odio entre ella, sustituyendo el ideal socialista por la rapiña especulativa fascista.

17) Sacando una cuenta bastante extraña, para algunos “expertos económicos” del “chavismo” la única manera de salvar la revolución es sacrificando todas aquellas cosas que la hicieron tal.

18) El praneo y la guerra económica no son contra el Gobierno, son contra la población total.

19) El control de precios por sí solo no elimina el problema de la inflación. Es necesario, pero no suficiente, y de hecho puede agravarlo si no se toman medidas complementarias a nivel de la producción (aumentar la oferta de bienes y servicios producidos y ofertados), así como cambiar las relaciones de producción, para evitar que la acumulación y la ganancia sigan determinando las relaciones entre las personas.

20) Un nuevo modelo productivo (…) incluye la creación de un novedoso sistema bancario, financiero y de intermediación distinto al privado, pero también público.

21) El “dakazo” tuvo la virtud de liberar a la gente del secuestro ideológico en el que los especuladores la mantenía.

22) La vuelta del PVP hace más por la defensa o autodefensa del consumidor que miles de campañas o inspectores.

Arnaldo Espinoza / El Estímulo

Ministro Vera: Maduro cuenta con el sector privado para la diversificación de la economía

oswaldo_vera_cortesia_15may2015
Caracas, 7 ene (EFE).- El nuevo ministro de Trabajo de Venezuela, Oswaldo Vera, afirmó hoy que los empresarios que trabajen "cumpliendo las leyes" tienen un "importante papel" que cumplir en la diversificación de la economía y la industrialización del país para poner fin a la dependencia petrolera.


"Las circunstancias nos obligan a avanzar en un proceso de diversificación de nuestra economía y el sector empresarial tiene un importante papel que cumplir, por supuesto cumpliendo con las leyes", y ayudar a poner fin a la actual dependencia de la renta petrolera, declaró Vera a la emisora caraqueña Unión Radio.

El Gobierno del presidente Nicolás Maduro, sostuvo, "va a desarrollar esa política" y cuenta para ello con "el sector productivo privado empresarial que respete las leyes, que acate las disposiciones y que sea capaz de invertir y de ponerse a la altura de las circunstancias".

Ese es el anhelo no solo del Gobierno, sino también de los trabajadores, porque "la clase obrera también está convencida" de que se requiere de "un trabajo conjunto con el sector empresarial que quiera emprender, invertir, desarrollar, que apueste por el país para un desarrollo completo de nuestra nación", insistió.

Vera tomó posesión del oficialmente denominado Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo, tras ser nombrado este miércoles por Maduro, que cambió a 18 de los titulares de una treintena de carteras ministeriales.

"Estamos convencidos de que puede haber una armonía en el trabajo del sector empresarial privado necesario" con el de los obreros y empleados, para el desarrollo de un país que como Venezuela "tiene las materias primas necesarias" para ello, remarcó.

Vera descartó cambios requeridos por gremios patronales en cuanto a la inmovilidad laboral y remarcó que "un trabajador más seguro en su trabajo es más productivo", "con mayor razón en un modelo de desarrollo que considera que el trabajo es la fuente de riqueza y no el capital".

En Venezuela, aseguró, se ha puesto fin al "sector empresarial parasitario que dependía y vivía única y exclusivamente de la divisa", cuya "gran pelea no era la industrialización del país sino obtener ganancias de los recursos petroleros". EFE

Los rostros de la nueva mayoría. Karin Salanova: La diputada 112


Por Maye Primera @mayepri

Cuando todo pasó –cuando las autoridades electorales contaron hasta el último voto de su circuito, donde en 17 años no había ganado la oposición– Karin Salanova dibujó en las uñas de su mano izquierda el número de su victoria: 112.

Salanova fue la última diputada de oposición proclamada como ganadora por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, dos días después de los comicios parlamentarios que se celebraron el 6 de diciembre. Con su triunfo, la Mesa de la Unidad Democrática logró sumar la mayoría calificada -112 curules de 165- que requiere para cambiar el rumbo político del país, gobernado por el chavismo desde 1999 y sumido en una grave crisis económica.

El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela, que había gozado de mayoría absoluta en la cámara durante década y media y que puso los recursos del Estado al servicio de su campaña, solo obtuvo 55 curules. La derrota les tomó por sorpresa en estados como Aragua, donde resultó electa Salanova, que habían votado religiosamente por Hugo Chávez y sus candidatos en 19 elecciones consecutivas y que esta vez les dieron la espalda.


Salanova pintó en sus uñas el número de la victoria: 112. © Gabriel Osorio

La diputada 112 fue proclamada ganadora por una diferencia de 83 votos en el circuito 3 del estado central de Aragua, donde Hugo Chávez -siendo capitán del Ejército- juró hace 32 años que haría una revolución. “Elección popular, tierras y hombres libres, horror a la oligarquía”, prometió el militar entonces y diez años más tarde encabezó un golpe de Estado que no lo llevó al poder pero sí a la carrera política.

La candidata y su equipo lograron entrar esta vez a barrios donde la propia comunidad les había negado el paso por razones políticas y en algunos municipios la oposición cuadruplicó el apoyo que había recibido en comicios anteriores. En promedio, caminaron 15 kilómetros diarios y contactaron a 36,000 electores -con nombre, dirección y teléfono- en 120 días de campaña.

–Esa diferencia de votos es bastante en un lugar donde nos están conociendo y permitiendo entrar por primera vez. No es que antes no salíamos a las calles, sino que las condiciones eran diferentes y la gente no nos escuchaba. Ahora sí te escuchan porque la gente está cansada y sabe que los problemas se tienen que equilibrar –dice la diputada.


“La gente está cansada y sabe que los problemas se tienen que equilibrar”

En la avenida principal de La Victoria, la ciudad donde vive Salanova, las filas para comprar comida y medicinas se empalman unas con otras hasta parecer una masa uniforme de gente que espera. Las calles y plazas vacías refuerzan la impresión de que la población entera está ahora en una cola.


Filas de personas frente a los negocios de La Victoria, estado Aragua. 16/12/15. © Gabriel Osorio

A las puertas del palacio donde despachan el alcalde y el Consejo Municipal una funcionaria vestida de rojo espera a un colega que trae un cargamento de papel sanitario. Las dos plantas del edificio están decoradas con la iconografía completa de Hugo Chávez.

En la entrada de la sala de concejales hay una foto de grupo, blanco y negro, del joven zurdo Chávez con el equipo de beisbol del Ejército. Frente al baño de damas -donde un cartel advierte: “no hay agua”- está un primer plano de Chávez haciendo el saludo militar. Hay otra imagen del difunto vestido de soldado, con la banda presidencial cruzándole el pecho de izquierda a derecha y rodeado de generales, justo en la puerta de la oficina que hasta diciembre ocupó Karin Salanova como presidenta del concejo municipal.


La cámara municipal de La Victoria reproduce a pequeña escala el universo de la polarización política. © Gabriel Osorio

La decoración fue donada por el alcalde chavista hace dos años, cuando Salanova fue electa concejal por La Victoria y la oposición ganó la mayoría en el Concejo Municipal.

–Ganamos la mayoría calificada también –de nueve concejales, siete son opositores– y cuando tomamos posesión (los chavistas) nos cayeron a golpes, literalmente –recuerda la diputada.

La cámara municipal de La Victoria reproduce a pequeña escala el universo de la polarización política que durante década y media ha convertido al Poder Legislativo del país en un cascarón vacío. En 2005, y por vía de decreto, el Ejecutivo le quitó a la Asamblea Legislativa regional la potestad de controlar la ejecución de los presupuestos de la alcaldía y de la gobernación. Desde entonces, los gobernadores y alcaldes solo rinden cuentas de su gestión ante la Contraloría, unas de las tres instancias que conforman el Poder Moral, también controlado por el chavismo.

Karin Salanova es abogada, tiene 40 años y hace 16 comenzó su carrera política. Es una de las fundadoras en su municipio y en el estado Aragua del partido Primero Justicia, que lidera el gobernador y dos veces candidato presidencial Henrique Capriles Radonski.

–Para llegar a ser concejal tardé 15 años –dice la diputada.

El colapso económico –la escasez, la inflación, el desempleo–, las fallas en los servicios públicos y la inseguridad contribuyeron a que esta vez la espera fuese más corta.


Estamos en un período de escasez porque no tenemos soberanía alimentaria, todo lo compramos de afuera

Los apagones, de hasta cuatro horas, son más largos y frecuentes que en Caracas. Antes el centro de La Victoria se quedaba a oscuras los miércoles, pero ahora también los lunes o cualquier otro día, sin previo aviso. El agua y los camiones que proveen el gas doméstico tienen meses sin llegar a la comunidad de San Mateo y casi semanalmente los vecinos protestan contra la falta de suministro cerrando con barricadas la carretera Panamericana.

La Victoria y la ciudad vecina de Tejerías solían ser zonas industriales pujantes. Desde las cinco de la mañana había largas filas de gente esperando en las paradas de autobús para ir a trabajar. Después de la construcción, el sector automotriz era el que más empleos generaba. Ahora solo el 20% de esas empresas, que no abandonaron el país o fueron estatizadas, siguen operativas.


Los votos del circuito 3 de Aragua terminaron de ser contados el martes 8 de diciembre, casi 48 horas después del cierre de los centros electorales. © Gabriel Osorio

Hace cinco años, Hugo Chávez expropió las tierras que flanquean la autopista regional que comunica a Caracas con el centro del país, a la altura de La Victoria, en el marco de un plan nacional de guerra contra el latifundio ejecutado por el Instituto Nacional de Tierras (Inti). Aprobó un presupuesto millonario para establecer allí unos cultivos comunales de granos, que entonces ya comenzaban a escasear en los mercados. De aquel proyecto hoy solo quedan los jirones de las carpas donde debían estar los semilleros, sobre una explanada baldía cundida de paja seca.

Aunque modesta, la producción agropecuaria de Venezuela solía ser suficiente para abastecer de alimentos al mercado interno; con las expropiaciones ha caído entre 30% y 50%, dependiendo del rubro.

–Estamos en un período de escasez porque no tenemos soberanía alimentaria, todo lo compramos de afuera. En este circuito somos productores de café, vendíamos café al exterior. Pero ahora no, ahora el gobierno dice que el grano viene de Nicaragua –explica Salanova.


Salanova es una de las fundadoras en su municipio y en el estado Aragua del partido Primero Justicia, que lidera Henrique Capriles Radonski. © Gabriel Osorio

La inseguridad también tiene sitiados a los ganaderos y agricultores de Aragua, obligados a pagarles vacuna a las dos pandillas que se dividen el estado: la de Juvenal y la de El Picure, ambas armadas con granadas y fusiles de asalto. Ni siquiera las fuerzas militares se atreven a enfrentar a éstos y otros grupos que controlan municipios enteros.

Justo en la víspera de los comicios parlamentarios, un grupo de hombres armados trató de robarle el fusil de reglamento a uno de los soldados del Plan República, encargado del resguardo del proceso, en el municipio Revenga del circuito de Salanova. Y luego la tardanza en el conteo de los votos que le dieron el triunfo a la oposición tuvo mucho que ver con este episodio:

–A las cuatro de la mañana del 7 de diciembre faltaban por transmitir los votos de ese municipio y el comandante del Plan República dijo que esa era una zona roja y que no iba a arriesgar a su pelotón para ir a buscar el material electoral –recuerda la diputada.

Los votos del circuito 3 de Aragua terminaron de ser contados el martes 8 de diciembre, casi 48 horas después del cierre de los centros electorales. La diputada 112 de la nueva mayoría opositora fue proclamada a las 12:12 del mediodía.

Los rostros de la nueva mayoría. Tamara Adrián: La primera diputada transgénero



Por Maye Primera @mayepri

La letra de Tamara Adrián está en muchas de las leyes económicas que garantizaban el comercio y los derechos de propiedad en Venezuela y que en 15 años Hugo Chávez fue derogando, a fuerza de decretos, investido de poderes especiales, para darle forma al actual Estado socialista, ya colapsado. La Ley de Mercado de Capitales, la Ley de Títulos de Valores, la Ley de Bancos, el Código de Comercio.

–Esta gaveta que está aquí está llena de proyectos de ley que he hecho a lo largo de mi vida.

La gaveta, repleta, está empotrada en una biblioteca también rebosante de manuales, índices de jurisprudencia, expedientes en carpetas, fotos y diplomas sin enmarcar. Sobre el escritorio se acumulan la parafernalia de la campaña, los periódicos de la semana de la elección dándoles como ganadores, un collar de tela que recibió por navidad y los libros que Adrián está consultando para dos artículos de opinión que aún no termina de escribir.


Adrián es doctora en Derecho Comercial de la Université Panthéon-Assas de Paris. © Gabriel Osorio

–Tengo esa ventaja competitiva: yo sé cómo se hace una ley, cómo se discute. No todos lo saben. Tengo una vastísima experiencia legislando, a pesar de que no he sido legisladora.

Tamara Adrián es la primera diputada transgénero de América Latina, electa el 6 de diciembre de 2015 en Venezuela: uno de los tres países de la región que no tiene ley de identidad de género ni ha tenido la intención de aprobar una, donde el Presidente reta a sus adversarios políticos llamándoles “mariconsones”.

Es abogada. Trabajó en el Banco Central de Venezuela, fue asesora de la Comisión Nacional de Valores, consultora jurídica del Ministerio de Energía y Minas. Es profesora jubilada de la Universidad Católica Andrés Bello, su alma mater, de donde egresó con honores en 1976. Y aún imparte clases de obligaciones, derecho mercantil y mercado de valores en la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad Metropolitana. Desde la década de 1980 está en el ejercicio privado.

–Ahora estoy dedicada al derecho mercantil en el área económica; básicamente, a lo que no existe hoy: mercado de capitales, que ya no hay; inversiones extranjeras en petróleo y gas, que ya no hay –dice Adrián.


Ante la ley, Tamara es Tomás: Tomás Mariano Adrián Hernández

De noche, las avenidas de Altamira están vaciadas por la inseguridad, y ella en su oficina sigue atendiendo llamadas de clientes –petroleras extranjeras que aún permanecen en el país– a los que explica en inglés o en italiano cómo lidiar con la ley y la economía venezolanas en las actuales circunstancias.


Adrián es una reconocida activista por los derechos de las mujeres, por los derechos de las minorías sexuales y las categorías denominadas LGBTI. © Gabriel Osorio

Los decretos del difunto Hugo Chávez que reformaron la Ley de Hidrocarburos prácticamente cerraron la participación efectiva de la empresa privada en el negocio petrolero local. La única posibilidad es constituir una “empresa mixta” con el Estado como socio mayoritario –un socio quebrado– y aportar en su lugar el capital y la destreza operativa que la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ya no tiene. Los clientes petroleros de Tamara no compran la oferta.


Entre 1982 y 1998, en Venezuela hubo 150 reconocimientos de identidad favorables a personas transgénero. Desde 1999, tras la llegada de Chávez al poder, las autoridades del país no han permitido ninguna rectificación. © Gabriel Osorio

Los productos de Pdvsa son casi lo único que Venezuela exporta. Los ingresos por esas exportaciones financian más de la mitad del presupuesto del país y están desde hace un lustro en picada: arrastrados primero por la caída de la producción generada por la falta de inversión en la industria; luego, por la caída de los precios mundiales del petróleo.

En 1998, cuando Hugo Chávez llegó al poder, Venezuela producía 3.5 millones de barriles diarios y cada barril costaba menos de 10 dólares. En 2012, cuando fue reelecto por cuarta vez, la producción era de 2.4 millones y el barril rondaba los 100 dólares.


Ahora estoy dedicada al derecho mercantil en el área económica; básicamente, a lo que no existe hoy

La Venezuela del chavismo experimentó un boom petrolero aún más poderoso que el de la Venezuela saudita de entre mediados de los años setenta y mediados de los ochenta del siglo XX. Se calcula que entre 2004 y 2014, durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, el país recibió por ingresos petroleros 775,959 millones de dólares. Ambos gobiernos no solo gastaron el dinero del boom, sino que multiplicaron la deuda del país por cuatro.


Desde 2004, Adrián ha intentado sin éxito que el registro civil reconozca su identidad de mujer. © Gabriel Osorio

La empresa está ocupada hoy en día en muchos otros asuntos que no guardan relación con el negocio petrolero: importar y distribuir alimentos, reparar carreteras, financiar campañas políticas. Tiene una nómina de casi 135 mil personas, el barril cuesta menos de 30 dólares y la posibilidad de financiamiento internacional está prácticamente cerrada.

Tanto Chávez como Maduro reformaron la Ley del Banco Central de Venezuela para permitir que el banco financiara el déficit de las empresas públicas como Pdvsa, contraviniendo la Constitución. El BCV lo hace incrementando la masa monetaria en circulación, sin respaldo: solo en 2015 la masa monetaria en circulación se multiplicó por 2.5 veces, más del doble de lo que había el año anterior.

–Es como para escribir un libro sobre cómo destruir un país petrolero en 10 años –dice Adrián.

Ante la ley, Tamara es Tomás: Tomás Mariano Adrián Hernández.

En mayo de 2014, Tamara Adrián introdujo un recurso de reconocimiento de identidad en el Tribunal Supremo de Justicia que ya suma más de 4,000 páginas y que aún no ha recibido respuesta.

–Cada seis meses yo meto mi solicitud adicional, dice Tamara.


Venezuela está rezagada en el reconocimiento de derechos civiles para las minorías. © Gabriel Osorio

Desde 1999, tras la llegada de Chávez al poder, las autoridades del país no han permitido ninguna rectificación de partida de nacimiento por razón de género, como lo habían hecho los jueces hasta entonces, basándose en una sentencia de la antigua Corte Suprema que apelaba al reconocimiento de identidad como una necesidad para el libre desarrollo de la personalidad y en la dignidad inmanente de todos los seres humanos. Entre 1982 y 1998 hubo 150 reconocimientos de identidad favorables a personas transgénero.

–Sexo y género son dos conceptos distintos y así lo reconoce la propia ley venezolana cuando habla de la identidad de género. Pero ellos (el chavismo) se han negado al reconocimiento de ese concepto y han tratado de biologizar el tema.

En la ley orgánica del registro civil está contemplado el derecho al cambio de nombre cuando no corresponda con el género y pueda así afectar el libre desenvolvimiento de la personalidad. “Eso lo escribí yo”, dice Adrián. Pero las autoridades alegan que la rectificación de partida no se aplica a personas trans.

Aún entre los aliados ideológicos del chavismo en la región Venezuela está rezagada en el reconocimiento de derechos civiles para las minorías. Ya hay leyes de identidad de género vigentes en Ecuador, Argentina, México, Colombia, Brasil y Uruguay; se está discutiendo una en Chile y en Bolivia ya anunció la ministra de Justicia que trabajarán en una. Solo en Venezuela, Perú y Paraguay no se ha legislado en este sentido.

–Hay que discutir este tema que es del siglo XXI. Tengo que hacer ese lobby necesario, mostrar al resto de la gente que todos los demás países tienen este reconocimiento. ¿Por qué Venezuela no lo tiene? ¿Por qué somos tan intolerantes? –reclama Adrián.

La autoridad a cargo del registro civil en Venezuela, el Consejo Nacional Electoral, es la misma que organiza las elecciones y no aceptó la candidatura de Tamara sino bajo el nombre de Tomás Mariano Adrián Hernández. En cambio sí registró la candidatura del oficialista Antonio Enrique Álvarez bajo su nombre artístico de beisbolista y reguetonero: El Potro Álvarez, decía en los tarjetones. Admitieron así que Álvarez era un animal, pero no que Adrián es una mujer.


Tamara Adrián es profesora jubilada de Universidad Católica Andrés Bello, su alma mater, de donde egresó con honores en 1976. © Gabriel Osorio

Los rostros de la nueva mayoría. Marialbert Barrios: La más joven de la historia


































Por Maye Primera @mayepri

–Algunos se han ido. Ya no estamos todos –dice Marialbert.

Señala la foto de grupo de sus compañeros de la escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, de la que egresaron todos en 2012. Ahora unos viven en Chile, otros en Perú. Unos en Barcelona, otros en Madrid. La mejor amiga de Marialbert, en Islas Canarias.

Entre las postales familiares colgadas en una amplia pared de la casa que Marialbert comparte con sus tías hay también un plano americano del Hugo Chávez, de traje gris, adornado con la banda y las joyas presidenciales. Él –que subió al poder cuando ella tenía 9 años y murió cuando ya había cumplido 23– tampoco está más.


Barrios compitió con dos hombres fuertes del chavismo –el exministro Ernesto Villegas y el exalcalde de Caracas Freddy Bernal- y les ganó. © Gabriel Osorio

–Los jóvenes somos los únicos que hemos vivido siempre bajo el mismo gobierno –reflexiona ella.

Marialbert Barrios tiene ahora 25 años y es la diputada más joven de la historia del Parlamento venezolano y de la nueva mayoría opositora en la Cámara que se instaló el 5 de enero. Con 112 de los 165 escaños a su favor, los partidos agrupados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) aspiran cambiar el rumbo político del país y ejercer control legislativo sobre el chavismo, que por primera vez en 17 años no tiene la mayoría de las curules consigo.

Ella fue postulada por los partidos opositores que integran la Mesa de Unidad Democrática, para competir con dos hombres fuertes del chavismo –el exministro Ernesto Villegas y el exalcalde de Caracas Freddy Bernal– en uno de los circuitos más empobrecidos y politizados de la capital: el que comprende las comunidades de Catia, El Junquito y La Pastora, donde las campañas de la oposición solían ser repelidas a tiros.

Marialbert ganó, contra el pronóstico de todos sus familiares que votan por Chávez, con una campaña modesta y una ventaja generosa para la oposición: 54% en Catia, 62% en El Junquito y 68% en La Pastora.

No pueden pretender que apoye a un fulano que no me deja tener la responsabilidad de ejercer mi carrera

–Me iba en moto a repartir mis volantes en las colas del Mercal (los mercados populares de alimentos operados por el Estado), en las paradas de autobuses. Entrábamos en esas colas, tocábamos a la gente. Eso nos ayudó mucho a que nos conocieran como candidatos. Si no era así, ¿cómo lo logras?

Las barriadas más temidas de la ciudad hoy la reciben con reguetón.

Marialbert entró a la universidad en 2007, justo el año en que el presidente ordenó la salida del aire del canal privado de televisión de RCTV e intentó sin éxito promover una reforma constitucional para establecer, entre otros cambios, la reelección presidencial indefinida –que terminó siendo aprobada en 2009. Eran esos los asuntos que entonces se debatían en los salones de clases y así fue como ella comenzó su carrera política.


Marialbert entró a la universidad en 2007, justo el año en que el presidente ordenó la salida del aire del canal privado de televisión de RCTV. © Gabriel Osorio

En 2009 se sumó al movimiento estudiantil que durante los últimos ocho años ha mantenido encendida la protesta contra los gobiernos de Chávez y de Nicolás Maduro. Fue escogida como consejera de la escuela de Estudios Internacionales y luego como consejera de facultad. En 2012 se incorporó al partido Primero Justicia y a la campaña presidencial de su líder fundamental, Henrique Capriles Radonski, y de ese modo le dio la vuelta al país.

A partir de esas giras políticas, Barrios comenzó también a hacerse una imagen propia dentro del partido: “monto la foto en mi Instagram, escribo cada hora un tuit, retuiteo aquí, retuiteo allá, salgo en cámara”, dice.

De Chávez podría rescatar algunas cosas, admite. Pero de Maduro, nada. Entre otros argumentos políticos, por un asunto de profesión.

–No pueden pretender que apoye a un fulano que no me deja tener la responsabilidad de ejercer mi carrera.

Entre los años 2000 y 2007, un periodo en el que Maduro llegó a ser presidente de la Asamblea Nacional, la mayoría oficialista en la Cámara reformó dos veces la ley que regula el ejercicio profesional de las relaciones internacionales y estableció que todos los cargos de la Cancillería eran de libre nombramiento y remoción. Es decir, que ya no se alcanzaban con la acumulación de méritos en la carrera diplomática sino a través de la filiación personal o partidista.

Nosotros no peleamos, cada quien tiene sus ideas. Uno evita entrar en discusiones, porque primero está la familia. Así de sencillo

Barrios también le critica a Maduro que, siendo ministro de Relaciones Exteriores de Chávez durante seis años, no logró suscribir con otros países ni un solo convenio de peso que contribuyera al desarrollo económico del país. En su lugar, fortaleció la relación política con la región a fuerza del canje de petróleo barato por suministro de servicios médicos y de alimentos, y mediante unos acuerdos desventajosos que Venezuela ya no es capaz de sostener.

Barrios admite que le duele escuchar a personas decir que la situación de escasez e hiperinflación que asfixia al país es consecuencia de una guerra económica. © Gabriel Osorio

–Los acuerdos internacionales hicieron que un país como Chile llevara su arancel a cinco dólares y se convirtiera en uno de los países más fuertes de la región. Las relaciones internacionales hicieron que Brasil se convirtiera en el monstruo de Latinoamérica. ¿Y las Brics de dónde vienen? De la emergencia de países como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Mientras tanto, la política exterior venezolana se hizo a punta de chequeras y regalías –analiza Barrios.

Marialbert Barrios creció en una familia chavista. Sus dos tías lo son, también el tío que le sopla al oído consejos políticos y que se hincha de orgullo por la victoria de la sobrina. Su padre, que respaldó la revolución, cambió de opinión cuando el comandante propuso la primera reforma constitucional. Luego votó con la oposición en las elecciones primarias de 2012 donde se escogió a Henrique Capriles como el abanderado presidencial de la unidad.


Desde 2009 forma parte del movimiento estudiantil que durante los últimos ocho años ha mantenido encendida la protesta contra los gobiernos de Chávez y de Nicolás Maduro. © Gabriel Osorio

–Nosotros no peleamos, cada quien tiene sus ideas. Uno evita entrar en discusiones, porque primero está la familia. Así de sencillo. A veces me toca decirle a los chavistas: ‘Yo vengo de familia chavista, pero vamos a trabajar como hermanos, lo que tienes es que ponerte los pantalones y echar pa’lante –dice la diputada electa.

Pero admite que le duele escuchar a personas decir que la situación de escasez e hiperinflación que asfixia al país es consecuencia de una guerra económica, como repiten a diario en la radio, en los periódicos y en la televisión la propaganda oficial.

–¿De dónde sacan eso de la guerra económica, si nosotros no producimos nada en Venezuela?, se pregunta.

Barrios confía en que los que votaron por ella y los que no lo hicieron coincidan en el fondo en la necesidad de superar juntos la crisis. En las largas filas de los supermercados, que todavía visita para agradecer el apoyo recibido o para presentarse a quienes no la conocen, percibe en la gente un ánimo renovado, sereno.

Romel Guzamana, el Dip. indígena desproclamado por el gobierno


Romel Guzamana, diputado de la MUD electo por la representación indígena de la Región Sur, resultó afectado por la decisión de la Sala Electoral de suspender la proclamación de todos los representantes al Parlamento del estado Amazonas.

Por Maye Primera @mayepri

Como a Evo Morales, a Romel Guzamana le gusta el fútbol.

Guzamana es el primer diputado de oposición elegido en 15 años por los pueblos indígenas del sur de Venezuela, desde que la Constitución les garantiza uno de los tres escaños que corresponden a los pueblos originarios en el Parlamento nacional.

Piensa que Evo Morales, presidente de Bolivia, aliado y amigo del difunto presidente Hugo Chávez, está haciendo historia con su gobierno nacido de las luchas indígenas pero corre el riesgo de perderse.

–Aún no conoce el comunismo, es un hombre virgen. Pero ya lo ves hablando de leninismo… o de Chávez. Hay indígenas comunistas que son los propios burgueses –opina el diputado.


Guzamana pertenece a la comunidad indígena Baniva y es originario de Maroa, en la frontera del Amazonas venezolano con Colombia y Brasil. © Gabriel Osorio

A Guzamana lo postuló la Confederación Indígena Bolivariana de Amazonas (COIBA), afiliada al partido Voluntad Popular que lidera el exalcalde preso Leopoldo López y a la alianza de más de veinte organizaciones políticas que integran la Mesa de Unidad Democrática (MUD). Ganó con 48.71% de los votos en una elección donde participó 67.75% del electorado de tres estados del sur: Amazonas, Apure y Bolívar.

Dos semanas después de que fue declarado ganador, la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia –controlada por el chavismo– dictó una sentencia para ordenar la desproclamación de los cuatro diputados electos en Amazonas –tres de oposición, incluyendo a Guzamana, y uno chavista– como respuesta a una medida cautelar solicitada por el oficialismo.

Ya el indígena abrió los ojos, ya no cree en este gobierno porque se está metiendo con lo más preciado que tiene

Con ello, la sala restó tres votos a la mayoría calificada de 112 escaños que obtuvo la MUD en las elecciones del 6 de diciembre y que le permitirían ponerle freno político al gobierno de Nicolás Maduro.

El tribunal no le envió al diputado electo ninguna notificación oficial de esta decisión adoptada el día 30, en mitad de las vacaciones decembrinas del Poder Judicial. Fue un día antes de la instalación de la nueva Asamblea Nacional, pautada para el martes 5 de enero, cuando el Tribunal publicó el contenido de la sentencia en su portal web.


Guzamana ganó con el 48.71% de los votos en una elección donde participó el 67.75% del electorado de tres estados del sur: Amazonas, Apure y Bolívar. © Gabriel Osorio

Guzamana, que el día de Año Nuevo viajó más de doce horas por carretera desde la capital de Amazonas hasta Caracas para defenderse, se enteró de la novedad en los portales de noticias digitales. Porque en la sede del Supremo nadie lo recibió.

–Todavía están contando los votos y el TSJ ya se pronunció con una sentencia respecto a la totalización, sin que yo pudiera tener acceso a esa información –se quejó el diputado.

Según el recurso, promovido por una diputada electa del PSUV y admitido por magistrados que en el pasado reciente fueron diputados de la misma bancada, el resultado de las votaciones del 6 de diciembre en Amazonas fue producto de un fraude. Como evidencia, el oficialismo promovió una grabación difundida en medios del Estado donde se escucha a líderes de la oposición tramar un supuesto plan de compra de votos, que el tribunal aceptó como válida.


La demarcación de los territorios indígenas, establecida en la Constitución de 1999, es una promesa largamente postergada por el chavismo. © Gabriel Osorio

En el documento, el oficialismo no cuestiona el sistema de votaciones, que es automatizado en todos los circuitos indígenas (donde no llega la electricidad, las máquinas funcionan con baterías). Tampoco reclama un segundo escrutinio al Consejo Nacional Electoral ni argumenta que el PSUV obtuvo más votos. En cambio, pide la anulación del proceso completo en el estado y que no se convoque a nuevos comicios hasta tanto se haga una experticia del Registro Electoral, donde se contraste la identidad de cada votante con su partida de nacimiento.

–Los indígenas saben votar. Por eso es que hemos llevado al gobernador donde está. Porque saben votar, así les pongan la tarjeta como sea –defiende Guzamana–. Ya el indígena abrió los ojos, ya no cree en este gobierno porque se está metiendo con lo más preciado que tiene, su tierra y su alimentación.

Romel Guzamana pertenece a la comunidad indígena Baniva, lo mismo que el gobernador Guarulla. Nació hace 37 años en Maroa, en la frontera del Amazonas venezolano con Colombia y Brasil. Fue limpiabotas y vendedor de periódicos. Luego dirigente estudiantil en el liceo y en el campus universitario. En 2006 se graduó de abogado en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas. Fue electo diputado regional en 2012.

Lo primero que prometió hacer como diputado a la Asamblea Nacional es pedir la anulación de los convenios suscritos con China por los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro, que autorizan la exploración en las selvas venezolanas, en busca de oro, diamante y coltán.

No podemos contra el sistema de corrupción del gobierno venezolano. Para nada elegimos a un alcalde y concejales, si los que mandan son la guerrilla y la fuerza armada nacional

–El gobierno venezolano negoció con el gobierno chino nuestras riquezas minerales y no consultaron con los hermanos indígenas si podían explorar y ceder algunas tierras para explotar el oro a futuro, como lo establece la Constitución. Ahorita están metidos en Amazonas, haciendo los mapas exploratorios. Ellos hablan (de la amenaza) del imperio gringo y ahora tenemos metido en Venezuela a un imperio chino –dice Guzamana.

Venezuela es uno de los países más afectados del mundo por la contaminación de mercurio en sus ríos, utilizado para separar el oro de la tierra. Hay deslaves en medio de la selva por el uso de dragas para extraer el mineral. La cuenca del río Caura, que deriva del ancho Orinoco en el estado suroriental de Bolívar, se ha convertido en un pantano. Y además de los chinos, están los garimpeiros (mineros ilegales de Brasil) y las fuerzas guerrilleras de Colombia, que controlan grandes extensiones de territorio en el sur del país.


“El gobierno venezolano negoció con el gobierno chino nuestras riquezas minerales y no consultaron con los hermanos indígenas”. © Gabriel Osorio

Hay comunidades indígenas, asegura el diputado, que han sido completamente cercadas por la guerrilla: pasa en las comunidades de Atabapo, el río-frontera que separa a Venezuela de Colombia; en la zona del Ciapa, en el Alto Orinoco; en los alrededores del río Sipapo, en el municipio Autana del Amazonas; en Moyo, en Macuruco…


Guzamana se enteró de que lo habían desproclamado a través de los portales de noticias digitales. © Gabriel Osorio

–Crean una cerca perimetral que es territorio de ellos, totalmente absurdo. Y los militares saben de todo esto, pero se están haciendo ricos a costillas de los hermanos indígenas. Para nada elegimos a un alcalde y concejales, si los que mandan son la guerrilla y la Fuerza Armada Nacional –denuncia el diputado.

La demarcación de los territorios indígenas, establecidos como propiedad colectiva de los pueblos ancestrales en la Constitución de 1999, es una promesa largamente postergada por el chavismo. Debió realizarse en el transcurso de los dos años siguientes a la aprobación del nuevo texto constitucional, pero nunca ocurrió pese a ser ésta una iniciativa del propio Hugo Chávez quien, al pensarlo por segunda vez, concluyó que hacer la delimitación equivalía a crear un Estado dentro del Estado.

–Nos engañaron vilmente, se burlaron de nosotros. Querían negociar nuestras tierras, parcelar como si fuera un cementerio. Y no: la tierra es de nosotros, colectiva, queremos trabajarla. No salimos de Cristóbal Colón para caer en este gobierno comunista y totalitario.

Los rostros de la nueva mayoría. Gilber Caro, de las prisiones a la Asamblea

Por Maye Primera @mayepri

A la víctima le volaron de un tiro la cabeza. Él no lo hizo, pero sí vio quién fue y no lo delató, dice Gilber Caro.

–El que lo mató está muerto, un muchacho del barrio. No quise decir quién era porque me iban a matar, es un código. Me condenaron a 20 años como autor material del crimen y el barrio entero sabía que yo no había sido. Algo que no hice me ayudó porque ahora vivo de esa historia.

A Caro no deja de sorprenderle cómo lo recibe Catia, su barrio en el oeste pobre de Caracas –donde se crió, donde vendió drogas, donde tantas veces se lo llevaron preso–, ahora que ha sido electo diputado suplente a la Asamblea Nacional y que es el primer expresidiario en la historia que ha llegado a la Cámara.


–En casa de mi mamá anoche hubo una asamblea comunal y la gente me llamaba “señor diputado”, “con su permiso”. Eso te genera algo que después vas asimilando. No es fácil digerir los cambios.

Esta noche Caro celebra el triunfo con todo su equipo de campaña. Concejales, niños, voluntarias que le escuchan alrededor de una mesa larga de mantel anaranjado, el color de Voluntad Popular, el partido de Leopoldo López, que obtuvo 15 de las 112 curules de la alianza opositora y veinte diputados suplentes.

Gilber Caro ganó como suplente del diputado Rafael Guzmán de Primero Justicia, el partido de Henrique Capriles, y aspira estar en el hemiciclo el día en que la nueva mayoría cumpla una de sus ofertas electorales: aprobar una ley de Amnistía que ponga en libertad a más de ochenta venezolanos detenidos por razones políticas. Entre ellos, López.

"De Chávez me llamó la atención que estuvo preso, eso hacía como un clic entre él y yo"

“Estamos buscando la libertad de Leopoldo López, la libertad de Venezuela”, arenga Caro en su discurso de agradecimiento. Y las mujeres y los niños replican: “¡Amén!”. “Hay que mantener la esperanza y la fe. Es uno de nuestros eslogans que Leopoldo López posicionó: ‘¡Fuerza y…’”. El coro replica: “¡Feeeee!”. El público responde “así es” cuando dice que más temprano que tarde llegará a Miraflores “el gobierno que Dios quiere para nuestro país”, con gestos vehementes como los de López y un tono de voz como el de Capriles.


“De Chávez me llamó la atención que estuvo preso, eso hacía como un clic entre él y yo”. © Gabriel Osorio

Su novia es venezolana y vive en Suiza desde hace ocho años, donde da clases de español a niños en edad preescolar. Se conocieron por Twitter hace cuatro años. Ella vino a visitarle antes de las elecciones y en agosto aspira mudarse de vuelta al país. Gilber promete poner una valla en el aeropuerto de Maiquetía que diga: “La repatriación se hace cantando” para recibir al millón y medio de venezolanos que como ella se fueron del país en la última década.

–No tendremos más esas vallas (en Caracas), que dicen: ‘Miami, donde se puede vivir tranquilo’. En Miami, en Nueva York, en Europa nos suplicarán para vivir en un pedazo de tierra de este país. Nosotros nacimos para gobernar este país y lo vamos a gobernar. No nacimos para cola, nosotros somos cabeza.

Caro representa al circuito de Guatire, Guarenas y Caucaguita, en el estado Miranda. © Gabriel Osorio

La arenga de Gilber se despide en alto, con las mujeres y los niños coreando: “¡Sí, se puede!”, “¡Sí, se puede!”. Luego estallan la salsa y el reguetón.

De predicador a político

De 20 años de prisión pagó 10 en las peores cárceles del país a partir de 1994. Año y medio en el Retén de Catia en Caracas, tan brutal que lo demolieron después de una visita del papa Juan Pablo II. Cinco en El Rodeo, una penitenciaría ubicada en el circuito electoral de Gilber, a las afueras de Caracas, que ni con tanquetas militares el gobierno ha logrado controlar. Seis meses en Yare, donde Hugo Chávez estuvo preso entre 1992 y 1994. Seis meses en El Junquito, donde estuvo preso el expresidente Carlos Andrés Pérez tras ser condenado por corrupción. Durmió dos años en el retén de La Planta, demolido en septiembre de 2012 después de un mes de motín.

¿Que un expresidiario no cambia? Eso es porque no conoces al Gilber

En década y media de chavismo, entre 1999 y el primer semestre de 2015, han sido asesinados más de 6,581 internos y más de 16,400 han resultado heridos en las cárceles del país, según cifras del Observatorio Venezolano de Prisiones. La edad promedio de muertos y heridos es 28 años.

Creció en las cárceles y ahí aprendió a ser líder, visitando a un hermano mayor que sí mató a un hombre que quería matarlo, un 24 de diciembre. En El Rodeo dirigió una banda llamada los Carblack –los carros negros– que él compara con pandillas del Bronx y la Mara Salvatrucha de El Salvador.

–Pero nunca le quité la vida a nadie. Tuve liderazgo, quise ayudar al más débil. Tú sabes cuando naces para algo y yo sé que nací para liderar a la gente.


Caro creció en el bipartidismo anterior a Chávez, en una sociedad de adecos y copeyanos. © Gabriel Osorio

Gilber lo supo pocos años antes de ir a la cárcel, cuando se volvió espiritista y sentía que una voz le decía: “Tú naciste para esto”. En esa época comenzó a fijarse también en Hugo Chávez, detenido en 1992 por liderar un golpe de Estado fallido contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Chávez salió de la cárcel el mismo año que Gilber Caro cayó preso, 1994. En la década siguiente, Gilber escuchó sus discursos durante horas. También en ese tiempo se volvió predicador.

–De Chávez me llamó la atención que estuvo preso, eso hacía como un clic entre él y yo. Y el discurso de reivindicar lo social, el discurso de justicia, de igualdad.

Caro creció en el bipartidismo anterior a Chávez, en una sociedad de adecos y copeyanos. No les creía, vivía en una comunidad muy pobre donde sus promesas no se cumplían, pensaba que la política era un oficio de ladrones.


Catia, donde transcurrió la infancia del ahora diputado suplente. © Gabriel Osorio

No militó en ninguno de los dos partidos, pero conocía las romerías: verbenas políticas con comida y alcohol en la avenida Bolívar de Caracas, de donde llegaba su padre borracho y de noche con ánimo de golpear a su madre.

–En 2004, cuando veo que Chávez tiene resentimientos, sentí que iba por el camino equivocado. Porque yo sé lo que trae el resentimiento y la violencia: trae odio, divisiones y termina uno frustrado.

Gilber Caro pasó los últimos diez años de su condena, a partir de 2004, bajo régimen de presentación. En 2007 comenzó a trabajar con Leopoldo López, entonces alcalde del municipio capitalino de Chacao. En 2009 se inscribió en el partido de López, Voluntad Popular.

En 2012, participó en la elaboración del plan de gobierno de la candidatura de Henrique Capriles en asuntos penitenciarios. Completó su pena en julio de 2013. Al año siguiente quedó habilitado para presentarse en elecciones y ya tenía en mente ser candidato al Parlamento.


“Yo sé lo que trae el resentimiento y la violencia: odio, divisiones y termina uno frustrado”. © Gabriel Osorio

Caro acaba de fundar un centro de formación para expresidiarios que bautizó con el nombre de Leopoldo López, condenado a casi 14 años de prisión por rebelión contra el gobierno de Maduro y detenido en una cárcel militar desde febrero de 2013.

“En la política venezolana Leopoldo es una referencia como Martín Luther King”, dice Caro, cada vez más convencido también de que su propia vida “se parece mucho a la de Malcom X”.

–Yo no soy un fenómeno, yo creo en el cambio. ¿Que un expresidiario no cambia? Eso es porque no conoces a Gilber –dice Gilber.