martes, 18 de octubre de 2016

¿La salud como negocio?



 “La raza humana puede sobrevivir perfectamente sin un repertorio de fármacos nuevos, pero la industria farmacéutica no. - Jacky Law”

La mayoría de las grandes compañías mundiales han sido multas por mantener un comportamiento poco ético, al ser encontradas pruebas graves de corrupción; hacer publicidades engañosas, no dejar en claro los efectos de los productos. Así como manipulación para no sacar al mercado productos genéricos en el tiempo correspondiente. Todo esto y más quizás sorprenda a todo aquél que no se ha detenido a pensar ¿De dónde provienen los medicamentos? Pero ésta pregunta es fácil de responder. Mejor preguntemos ¿A quién benefician los enfermos del mundo?, ¿A quién no le interesa una población saludable y, por qué?

Los medicamentos provienen inicialmente de principios activos que son descubiertos luego de grandes y muy financiadas investigaciones, en segundo lugar de los laboratorios que se apropian de dicho principio activo para realizar fórmulas y experimentos con ellos, hasta dar con una donde los efectos principales opaquen a los secundarios. De allí proviene su nombre de “Drogas Legales”, si bien es cierto que son capaces de “sanar”, no son aptas para “curar”. ¿Por qué?, porque curar no es rentable.

Las enfermedades y enfermos solo benefician a los laboratorios que obtienen las patentes para crear las fórmulas, y a sus inversionistas. Su viabilidad proviene de los estudios posteriores al uso de dichos medicamentos y la confiabilidad que nuestros médicos les otorgan; ya que sin la prescripción médica, los medicamentos son sólo espacios ocupados en un anaquel, y nunca hay muchas variedades de fármacos para enfermedades con décadas de estudios como el Alzheimer, cinco tipos de medicamentos para “Retrasar a Degeneración”. Sólo 5 medicamentos donde ninguno es genérico, y al no ser genérico es sinónimo de costoso. Por lo que las personas diagnosticadas con enfermedades donde no tienen medicamentos genéricos o de bajo costo, tienen que pagar altas cantidades por el tratamiento.
Entonces, ¿Por qué las empresas farmacéuticas no proporcionan medicamentos genéricos, y sólo fabrican medicamentos de alto costo?, ¿Cuál es la diferencia entre un medicamento genérico y uno de alto costo?; Otra respuesta simple, la única diferencia entre un medicamento y otro es: Su precio. Sí, su precio ya que la fabricación es exactamente la misma, un bonito nombre, empaque y marketing. Un medicamento genérico, no les proporciona las ganancias cuantiosas que el medicamento “de marca” sí. Un medicamento genérico no es rentable.

Volvemos a preguntar ¿A quién no le interesa una población saludable y, por qué?
Aquí la respuesta:

“Las 10 compañías farmacéuticas más grandes forman el gran emporio de BIGFarma, que conforma el conglomerado más poderoso de la industria farmacéutica mundial. En el año 2004 el gasto mundial en fármacos recetados fue de 500.000 millones de dólares. BIGFarma obtuvo beneficios de 205,000 millones de dólares, casi tanto como el PIB de Dinamarca.” - Documental Salud en venta, 2013.

¿Entonces la salud del mundo está en manos de un pequeño monopolio donde los gobiernos no pueden hacer nada?, sí y no.

 El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC o TRIPS), firmado en 1994 y donde se crea la Organización Mundial del Comercio (OMC); Se estableció una serie de principios básicos o cláusulas sobre la propiedad intelectual con la intención de crear una armonía entre los firmantes. Se dice que dichas personas no sabían qué firmaban en realidad.

“El TRIPS es el triunfo de los intereses particulares de las multinacionales de Europa y USA sobre el interés de millones de personas en los países pobres. No fueron conscientes que al firmar el TRIPS estaban condenando a millones de personas a la muerte. - Joseph Stiglitz”

Con el pasar de los años, tras incluso ciertos litigios con algunos países que demandaban la flexibilidad de alguna de sus cláusulas como la de fabricación de medicamentos genéricos. (cabe acotar que varios países les ganaron la disputa legal a ciertas empresas.)Los gobiernos se dieron cuenta que este acuerdo no es beneficioso más que sólo a dicho conglomerado, en el ramo de la salud. ¿Por qué sabiendo esto los gobiernos no hacen nada al respecto?

¿Será que los gobiernos, no hacen nada porque no pueden, quieren o no se los permiten? He aquí la cuestión, ¿serán sensibilidades políticas que no se pueden tocar?, es bien sabido que los países más afectados son los pobres o en vías de desarrollo,  donde tienen tantas problemáticas más urgentes que iniciar un litigio multimillonario con el conglomerado más adinerado del mundo. En dichos países donde personas con posturas anti-conglomerados, descentralizadora y desenmascaradora del poder farmacéutico, son acalladas rápidamente antes de que se conviertan en más que un simple dolor de cabeza. Pero ¿quiénes y porqué lo hacen?. Nada de eso saldrá a la luz del público, el público que es el único afectado siempre es y será mantenido en la burbuja de “La salud”, la salud de los conglomerados farmacéuticos.

lunes, 17 de octubre de 2016

Nuevo Aumento de Salario viene con cierre de empresas.




Nuevo aumento salarial llevará al cierre de pequeñas y medianas empresas


El presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, alertó este lunes que si se producen nuevos aumentos salariales, muchas de las pequeñas y medianas empresas del país se verán obligadas a cerrar sus puertas por no poder cubrir todos los incrementos de sus trabajadores.
“Lo que está sucediendo, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, es que cada tres meses les pasa como si fuera una competencia de salto alto, a medida que le vayas colocando la barra más y más alta los niveles salariales tienen mayor grado de dificultad para superar ese obstáculo y tienen que llegar a la peor decisión que tienen los empresarios, que es cerrar sus negocios. Con esto se pierden puestos de trabajo y ventanas de libertades para que los consumidores puedan encontrar bienes y servicios”, afirmó el vocero de la organización.
Martínez  aseguró que, pese a las numerosas advertencias, seguirán los aumentos con los mismos efectos porque el gobierno no conoce otro mecanismo.
“Lo único que puede cambiar  es el período del decreto. Ahora estamos de tres a cuatro meses, pero mañana si la inflación apunta a 1500 por ciento, como indican varios expertos, será cada dos meses o un mes que se tenga que elevar el salario nominal, esperando que algún día el sueldo alcance la inflación”, agregó Martínez.
El vocero de Fedecámaras ratificó la denuncia de Conindustria que indicó que 8500 empresas nacionales están en riesgo de desaparecer, debido a la escasa producción ocasionada por el difícil acceso que tienen a las divisas.
¿Por qué el gobierno le da las condiciones a las industrias en el extranjero para producir con rentabilidad, en vez de otorgarle esos dólares a los productores nacionales para que produzcan en el país? ¿Por qué tienen que cerrar 8500 empresas en el país, como lo dice Conindustria, por falta de divisas? En el momento en que atacas a los pequeños y medianos empresarios, tienes un futuro cada vez peor a nivel empresarial, y estos no pueden esperar otras cosas que no sean peores condiciones para poder llevar sus negocios adelante”, aseguró Martínez.
Con información de Panorama

No hay CLAP por 3 meses para quien critique al gobierno


“En Parque Central la directiva del consejo comunal da las bolsas a quienes muestren un pase del PSUV”, indicó la sindicalista Marcela Máspero"
El 20 de abril el presidente Nicolás Maduro anunció la creación de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción para “distribuir los alimentos directamente al pueblo”. A seis meses de haber sido instaurados, el gobierno impone a los beneficiarios nuevas condiciones. La primera: completa lealtad con el proceso. De no ser así, habrá sanciones como la suspensión de la entrega de bolsa de alimentos durante tres meses.
Varios consejos comunales en Los Magallanes de Catia fueron convocados a una reunión el sábado 6 de agosto, en la que estuvieron presentes el jefe de zona de las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez y una funcionaria de la Defensoría del Pueblo para “bajar los nuevos lineamientos a las comunidades”.
Una representante de uno de los consejos comunales informó, durante ese encuentro, que PDV-Mercal había cambiado las reglas para la compra. Desde el 1° de septiembre quedaron prohibidas las colas cerca del centro de expendio. La situación obedecía a que las personas se quejaban del gobierno dentro de un comercio público, lo que no les gustaba a los gerentes y dirigentes afectos al oficialismo. Precisó que las sanciones serán individuales y colectivas.
“Yo entiendo que no quieran al gobierno. Yo sé quiénes son de oposición y no se les niega el acceso al beneficio. Los respeto, pero cómo se van a poner a hablar mal del gobierno en los espacios del Mercal. Si eso pasa, la persona será suspendida por tres meses, pero si la situación continúa será sancionado todo el consejo comunal”, advirtió la responsable de alimentación del consejo.
Otra penalización que sería impuesta a quienes hagan público su descontento contra el gobierno es sacarlos de la data y obligarlos a adquirir los productos en jornadas a cielo abierto. “Eso podría ser horrible porque allí no hay control ni temporalidad”, agregó.
Por un asunto de seguridad, los consejos comunales recomendaron a los ciudadanos salir en grupo hasta sus hogares para evitar ser víctimas del robo de la comida, pues en jornadas anteriores se han presentado casos.
El jefe de la UBCh notificó que el pago de la bolsa es en efectivo, debido a que el punto para tarjetas y el sistema biométrico nunca tienen conexión. “El combo no pasa de 5.000 bolívares, pero quienes quieran llevar pollo u otros productos adicionales deben pagarlos aparte”.
El dirigente oficialista recalcó que los CLAP son una estrategia del gobierno con el fin de afrontar la guerra económica impulsada por “los sectores de la derecha internacional para frenar los avances de la revolución bolivariana que tantos beneficios trae a las zonas humildes”. Llamó a los ciudadanos a mantener la moral en alto y recordó que son los empresarios quienes acaparan y especulan con “el hambre del pueblo”.
La funcionaria de la Defensoría explicó que no toda persona califica como discapacitado para entrar de manera preferencial a la entrega de las bolsas. “Si una persona joven sufrió un ACV y no presenta una complicación posterior tiene que hacer su cola. Lo mismo para el que sufra de la columna. El que venga debe tomar sus previsiones”.
La defensora recordó que Mercal nació cuando 30% de los venezolanos no tenía acceso a los alimentos. “Esta cifra disminuyó gracias al gobierno y ahora la situación de escasez es coyuntural”.
Discriminación y amenazas. Los beneficiarios de las bolsas de comida que reparten los consejos comunales de Simón Rodríguez, Parque Central en Caracas y Cumaná, estado Sucre, afirmaron que la militancia del PSUV y las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez, incluidas en los CLAP, les instruyeron sobre las nuevas reglas de adhesión plena para recibir el beneficio.
Marcela Máspero, coordinadora de la Unión Nacional de Trabajadores y residente de Parque Central, destacó que en las reuniones del consejo comunal y en visitas apartamento por apartamento los oficialistas han amenazado con no entregar los alimentos a los que critiquen al gobierno.
“En la comunidad de Parque Central, la directiva del consejo comunal da las bolsas a quienes muestren un pase expedido por el PSUV, y para que no se vea la cola, la distribución se hace en los sótanos de los edificios”, señaló Máspero.
Roger Palacio, dirigente de la Unete, explicó que en su comunidad, localizada en las afueras de Cumaná, suspendieron las bolsas desde hace 5 meses porque los vecinos se quejaron de que llegaron incompletas. Pagaron 3.400 bolívares por 3 y 2 paquetes de harina de maíz y arroz, respectivamente, medio kilo de azúcar, un litro de aceite, un rollo de papel higiénico y una lata de atún de 140 gramos.
Destacó que el contenido de las bolsas evidencia la caída de la producción nacional, dado que muchos de los productos vienen de Brasil, Nicaragua, Uruguay y Colombia. “También cuestionamos la discriminación, mediante impedimentos en la entrega, hacia los considerados por el oficialismo como escuálidos”, denunció el sindicalista.
Residentes de Simón Rodríguez, que solicitaron no mencionar sus nombres, contaron que después de la marcha opositora en Caracas el 1º de septiembre y los cacerolazos sucesivos, representantes de los consejos comunales les notificaron que no habría más bolsas. “La advertencia se la hicieron verbalmente a cada vecino que veían. No es casualidad que en septiembre y lo que va de octubre no hubo repartición de las bolsas de alimentos de los CLAP”, contó un habitante.
“El fin de semana pasado vendieron una bolsa sellada de carne a 6.500 bolívares. Algunos oficialistas, con tono amenazador-conciliador, nos dijeron que no volviéramos a cometer más locuras”, indicó otro vecino.
La Cifra21.000 Comités Locales de Abastecimiento y Producción habrá en Venezuela a finales de 2016, informó el presidente Nicolás Maduro. En septiembre, operaban 14.000 CLAP