25/02/2016
|
FOTO: CORPOELEC
Para
que la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (embalse de Guri) trabaje de manera
óptima, sin forzar las turbinas, la cota debe estar por encima de los 263,5
metros sobre el nivel del mar, es decir, 13,52 metros más de lo que dispone
actualmente la represa.
A solo
9,98 metros de la zona de colapso (240 m.s.n.m), y de continuar la intensa
sequía en el país como consecuencia del fenómeno climatológico El Niño, al Guri
le quedan menos de 40 días antes de entrar en situación crítica.
Según Corpoelec, la cota se ubicaba, este 24 de febrero, en 249,70
m.s.n.m.
“Si no se toman las acciones
para minimizar el efecto, en las primeras semanas o mediados
de abril podríamos tener un colapso eléctrico”, fueron las
palabras del ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, el pasado 19
de febrero.
El 9 de
febrero de 2010, fecha en la que el entonces presidente Hugo Chávez
declaró emergencia eléctrica en Venezuela, la cota del Guri se ubicaba en
256 m.s.n.m, es decir, 6,3 metros más que el nivel actual. El
gobierno decidió en esa época aplicar fuertes racionamientos en el interior del
país de entre 9 a 12 horas semanales y estableció un techo de consumo para las
industrias de Guayana bajo la bandera del “ahorro”.
“En
aquella ocasión el gobierno apagó a Guayana. Hoy en día ya peligrosamente
aminorada esa región, no tiene mucho más para dar”, apuntó el ingeniero
eléctrico José Aguilar durante una entrevista con El
Estímulo.
Al
actual descenso de la cota de Guri hay que sumarle la inoperatividad de grandes
centrales térmicas, como la Ramón Laguna (Zulia), Tacoa (Vargas) y Planta Centro(Carabobo),
que reducen la disponibilidad de megavatios a utilizar en caso de que las
turbinas del embalse deban ser apagadas por falta de agua.
“Cualquier
nivel por debajo de 261,5 m.s.n.m, hace al embalse más ineficiente, haciéndolo
perder potencia, eso aumenta el requerimiento de potencia térmica cuando la
demanda sube”, explicó el consultor internacional en sistemas eléctricos.
Resaltó
que si el gobierno no toma “medidas
de suficiente poder correctivo, peor será el calvario. En
la electricidad cuando se llega a un problema de energía no hay tiempo que
perder pues tiempo perdido hasta los santos lo lloran”.
El
especialista responsabilizó al gobierno por la situación actual de Guri,
pues en su opinión, lo sobreexplotó. “El embalse lleva casi 21 meses de abuso
acumulado”, afirmó.
Recordó
también que el 11 de mayo de 2003 la cota del Guri tuvo su peor caída, 244,55
m.s.n.m, pero el Sistema Eléctrico Nacional no se vio tan comprometido pues para ese entonces el país era más
pequeño en su requerimiento energético. Indicó además que en ese año, comenzaron
a operar las unidades de la represa de Caruachi, lo que permitió bajar el ritmo
de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar.
Aunque
el gobierno aplicó nuevos racionamientos eléctricos a los centros comerciales,hoteles e instituciones del sector público del país, Aguilar señaló que esas
medidas no sirven para detener la caída de la cota del Guri.
“Venezuela tiene 32 meses que no excede su máxima demanda histórica, el
consumo no es excesivo” como han denunciado en reiteradas oportunidades los dos
últimos titulares de la cartera de Energía Eléctrica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario