Una conversación con un alto funcionario del Tribunal revela datos sobre la situación de las impugnaciones electorales
En una conversación privada con un alto funcionario del Tribunal Supremo de Justicia sobre las pasadas elecciones parlamentarias se conoció una serie de informaciones relativas a los candidatos que pidieron medidas cautelares, como la suspensión de proclamaciones en el estado Amazonas y en dos circuitos de los estados Aragua y Yaracuy.
1. Los casos contra los diputados de Aragua y Yaracuy siguen pendientes: La opinión pública piensa que solo prosperaron las reclamaciones contra los resultados del estado Amazonas y que no se aceptaron las querellas presentadas contra parlamentarios electos en Aragua y Yaracuy… eso no es cierto. En el circuito 3 del estado Aragua, donde resultó electo el diputado Simón Calzadilla hay un juicio abierto, pero aún no se ha sustanciado la ponencia que puede determinar si Calzadilla sigue siendo diputado o si se han de repetir las elecciones en los circuitos 2, 3 y 4 de ese estado. En el caso de Yaracuy, que será tratado a continuación de Amazonas y Aragua, el TSJ decidió atender los reclamos por orden alfabético, hay un juicio abierto que espera la decisión del máximo tribunal venezolano.
2. Los actuantes acusaron al Consejo Nacional Electoral (CNE) y no a los candidatos proclamados: Las querellas no se incoaron “intuito personae”, es decir contra los parlamentarios electos sino contra el CNE por no atender las juntas estadales correspondientes la petición por parte de candidatos presuntamente afectados, de suspender el conteo de votos y la proclamación de ganadores. Los candidatos desproclamados, del estado Amazonas, aparecen en el juicio como “terceros” ya que nombraron abogados para participar.
3. El CNE está en desacato de la orden del TSJ: En un país de 5 poderes resulta que el organismo presidido por Tibisay Lucena fue avisado por la Sala Electoral del TSJ de la suspensión de los actos de totalización, adjudicación y proclamación de los candidatos electos el pasado 6 de diciembre en el estado Amazonas y de un parlamentario indígena. En consecuencia el CNE ha debido actuar y avisar a los afectados de su desproclamación y no lo ha hecho. Es de suponer que en el organismo electoral esta situación no fue bien vista ya que habría “empañado una elección perfecta”… a decir de la Rectora Presidenta que a la fecha no ha emitido opinión y por tanto estaría en desacato.
4. El lunes 11 de enero puede haber más reclamos contra las parlamentarias: El lapso legal para hacer los reclamos pertinentes, ya sea ante el CNE o ante la Sala Electoral del TSJ, vence el 11 de enero y es de esperar que en vista del frenético trabajo de algunos bufetes de abogados… pueda llover, no café, sino juicios, no solo del Polo Patriótico sino de perdedores de la MUD, contra los resultados del 6-D.
5. Los reclamos sí tienen que ver con los votos nulos. El CNE y los representantes de la MUD y del Polo Patriótico firmaron acuerdos entre los cuales y a manera de reglamento se estipulaba que en el caso de 5 o más reclamos, por parte de los electores, a causa de votos anulados, sin que esa fuese la voluntad de los ciudadanos… se debía proceder de inmediato a cambiar la máquina. Eso no se hizo y de allí parten los reclamos que en el caso del circuito 3 de Aragua se basan en más de 10.000 votos nulos y una ventaja de 42 votos por parte del ganador.
Por: Domingo Alberto Rangel para Notiminuto
No hay comentarios:
Publicar un comentario